ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCUBRIMIENTO Y UTOPIA

wildin25 de Enero de 2014

848 Palabras (4 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 4

DESCUBRIMIENTO Y UTOPIA

Dr. Wildin Cubillán

Al cumplirse 519 años del Descubrimiento del Nuevo Mundo, según lo califico Américo Vespucci, mucha gente no se imagina el inmenso impacto que tal acontecimiento tuvo en el desarrollo de las ideologías sociales, políticas y económicas que son “la razón de ser” del mundo moderno con toda esa carga histórica de revoluciones y guerras desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Este “Encuentro de Dos Mundos”, hizo del Atlántico el nuevo Mediterráneo de la civilización occidental, dándole una vocación ecuménica donde españoles, portugueses, ingleses y franceses, ayudados por los grandes navegantes italianos, trajeron la civilización occidental, para replantarla en un nuevo continente poblado por hombres distintos, donde convivían las altas civilizaciones de México y Perú hasta las primitivas tribus de recolectores y cazadores de las Antillas y de la costa atlántica. De ese contacto nacieron experiencias, mestizajes y nuevas formas que no sólo afectaron a la civilización trasplantada a América, sino, también surtieron su efecto sobre la entonces remota Europa.

El mito de la bondad natural del hombre en el estado salvaje, que tantos efectos ideológicos y políticos tendrá en la historia europea, surge de las primeras relaciones que llegaron sobre el indio americano. Cuando Cristóbal Colón llega con los habitantes de las nuevas tierras descubiertas a la corte española, Pedro Mártir de Angleria, primer cronista oficial del descubrimiento, lo interpreta como el encuentro entre la sociedad decante europea con los habitantes inocentes y felices de las islas halladas por Colón y sostiene que el hombre nace bueno y quien lo corrompe es la sociedad.

El descubrimiento de América, por otra parte, desempeña un papel importante en todo ese complejo fenómeno que de una manera demasiado simple llamamos El Renacimiento, cuando en verdad, más que renacer de algo, fue el descubrimiento de muchas cosas y en especial del mundo y del hombre, un mundo más vasto y variado y un hombre más individual, completo y realizado.

Las utopías del siglo XVI (Elogio de la Locura de Rotterdam y Utopía de Moro) y obras como El Criticón de García en el siglo XVII y Leviatán de Hobbes llevan a la definitiva discusión sobre la bondad o maldad del hombre, hasta llegar a Jean Jacques Rousseau cuando defiende la idea de que el hombre no ha mejorado con la civilización sino que en el estado de naturaleza pre social era más feliz que el hombre civilizado de la sociedad. La naturaleza original del hombre es buena, la corrupción la produce la sociedad. Esta doctrina implica que para regenerar al hombre hay que librarle de las limitaciones arbitrariamente impuestas por la sociedad de forma que la bondad natural del individuo pueda manifestarse.

Todas esas consideraciones son tomadas por Tomas Moro y publica en 1517, una obra llamada Utopía, termino proveniente del griego que significa U= sin y topos= lugar, es decir lugar que no existe o imaginario. Moro describe un viaje imaginario donde un navegante llega a una isla llamada Utopía. La idea de una vida feliz, libre de los males de la civilización, lograda en el seno de la naturaleza donde no existe la desigualdad y la injusticia que reinaban en Europa.

Es de esta visión utópica donde nacen los conceptos de libertad e igualdad que deben existir en sociedades que pretendan ser felices. Estas ideas de Moro van a cambiar toda la ideología reinante en la Europa de la Edad Media y serán las bases de todas las revoluciones desde la francesa hasta las americanas, pasando por las revoluciones socialistas. El cristianismo no escapa de esta realidad y replantea por ejemplo sus doctrinas que había tomado de los textos clásicos griegos a través de Hesíodo quien planteaba que el hombre vivió en sus inicios en una Edad de Oro, concebida como aquel estado feliz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com