ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESEQUILIBRIO DE LA RIQUEZA SOCIAL

mayrita197526 de Febrero de 2014

4.823 Palabras (20 Páginas)906 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

El siguiente trabajo pretende dar a conocer como el Desequilibrio de la Riqueza Social es una latente en cuanto a la situaciones económicas que ha vivido Venezuela en las últimas dos décadas, gracias a la participación variable de los distintos gobiernos que han aplicado programas de ajustes estructurales a lo largo de su ejercicio del poder sobre nuestra Patria; a su vez, se quiere dar a conocer como estas participaciones afectan a la soberanía y formulan alternativas para salir adelante y motivar al pueblo venezolano a continuar un camino en vista a la mejora tanto a nivel económico, como a nivel social y estructural.

LA SOBERANÍA Y DIVISIÓN POLÍTICA

Es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños. Para el catedrático de la UNAM, Enrique Pérez De León, "la autodeterminación de la voluntad colectiva de un pueblo es la soberanía." De León sostiene que "la soberanía es la cualidad de una sola potestad pública que manda sobre los suyos y que en nombre de los suyos trata con los demás… que no admite limitaciones o determinaciones jurídicas extrínsecas." La soberanía no es una mera formalidad, es un principio jurídico que a pesar de estar expuesto a las corrientes de la globalización financiera que caracteriza al contexto internacional actual, debe ser defendida para garantizar la seguridad del Estado.

La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra.

Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur.

Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.

El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Grenada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.

Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.

Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.

LA SOBERANÍA Y EXPLOTACIÓN PETROLERA

La recuperación de Petróleos de Venezuela y de la soberanía petrolera ha sido uno de los grandes retos del Gobierno Bolivariano, asumido con todas sus consecuencias con el impulso a la ley de Hidrocarburos del 2001 y con el plan Colina, puesto en práctica durante el golpe petrolero 2002 - 2003 para el rescate de la industria.

En los años de IV República las transnacionales eran las dueñas de las riquezas de nuestro subsuelo es por ello que nuestro presidente Hugo Chávez, crea la segunda fase de la verdadera nacionalización del petróleo, a la que ha llamado la Plena Soberanía Petrolera, apuntando a corregir las desviaciones heredadas y desactivar todos los síntomas de dominación en el Ámbito petróleo.

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta.

El 1 de mayo de 2007 el gobierno venezolano recupero su soberanía petrolera al proceder a la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, económicamente muy lucrativa y que contiene las reservas mundiales más importantes.

De ahora en adelante la empresa petrolera estatal "Petróleos de Venezuela SA" (PDVSA) controlará al menos el 60% de las operaciones de la región, las multinacionales extranjeras que antes se encargaban de la zona, como la British Petroleum PLC, Exxon Mobil, Chevron, ConocoPhillips, Total y Statoil ASA, podrán participar en la extracción del petróleo pero sólo como socios minoritarios.

Nuestro petróleo fue explotado por estas trasnacionales durante mucho tiempo y sus ganancias eran repatriadas, por lo cual no nos servían en el Desarrollo del estado, muchas de estas empresas violaban la ley obviando el pago de sus impuestos, esto también hace parte de la gran labor que ha tenido el gobierno bolivariano en cuanto a la soberanía petrolera de nuestro país así mismo crearía un impuesto llamado impuesto sobre la extracción de crudo de un 33.3% el cual generaría ingresos adicionales a la nación por su importe.

A partir del 2007 nuestro país llega al final de la época donde nuestras riquezas naturales terminaban siendo para otros y no para el pueblo venezolano, ahora nosotros seremos responsables de la explotación de nuestros recursos y así mismo poder crear un proyecto nacional que nos beneficie como país y pueblo.

De esta manera el estado rescata su derecho a explotar los recursos naturales para beneficio del pueblo venezolano, asegurando el cumplimiento de los derechos fundamentales establecidos en la constitución.

Algunas fechas importantes que formaron parte para la llegada de la soberanía petrolera fueron:

-12 de Abril del 2005, el Ministerio de Energía y Petróleo emitió una instrucciones a la junta directiva de Petróleos de Venezuela S.A. que ordeno extinguir los convenios operativos.

-25 de Mayo del 2005, El Ministro Rafael Ramírez expuso a la Asamblea nacional los hechos y develo la necesidad de que el estado recuperara el control de mas de 500 mil barriles por día que se habían entregados a los convenios operativos.

-01 de Noviembre del 2005, a partir de esta fecha se conformaron los comités ejecutivos transitorios para cada uno de los convenios operativos con cinco integrantes: tres nombrados por PDVSA y dos por las contratistas.

-31 de Marzo del 2006 el estado venezolano firmocon 17 empresas petroleras nacionales e internacionales la migración a empresas mixtas de los antiguas e ilegales convenios operativos firmados en el marco de la apertura petrolera.

-01 de Abril del 2006, a partir de esta fecha se abrió paso a una nueva historia en materia petrolera en Venezuela con la recuperación de nuestra soberanía a través de la conformación definitiva de las empresas mixtas.

-07 de Mayo del 2006, el estado acordó que las asociaciones de la fja deben cancelar el 33.3% de regalía y 50% por I.S.L.R.

-01 de Febrero del 2007 fecha en que fue emitido el decreto de ley # 5200 de emigración a empresas mixtas de los convenios de asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco, los convenios de exploración a riesgos y ganancias compartidas.

-26 de Febrero del 2007, este día fue publicado en gaceta oficial el decreto # 5200 que establece lapso y fechas para la migración a empresas mixtas.

-Y como final y cierre, el 01 de Mayo del 2007 El estado venezolano tomo el control soberano de los recursos energéticos y recupero la plena soberanía petrolera, los convenios asociados a la Faja Petrolífera y la de exploración a riesgo y ganancias.

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA,

Llamado también Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP, es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA), impulsada por Estados Unidos y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com