ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESEQUILIBRIO DE LA RIQUEZA SOCIAL La Situación De Recurrentes Desequilibrios Macroeconómicos Que Ha Vivido La Economía Venezolana En Las Ultimas Dos décadas Ha Llevado A Distintos Gobiernos A La Aplicación De Programas De Ajustes Estructurales, A

el_malo0086 de Noviembre de 2013

5.463 Palabras (22 Páginas)856 Visitas

Página 1 de 22

DESEQUILIBRIO DE LA RIQUEZA SOCIAL

La situación de recurrentes desequilibrios macroeconómicos que ha vivido la economía Venezolana en las ultimas dos décadas ha llevado a distintos gobiernos a la aplicación de programas de ajustes estructurales, aunque en algunos momentos estos ajustes han tenido algún resultado político al final terminan profundizándose las desigualdades en la distribución de la renta, no se controla eficientemente la inflación y se mantienen o se incrementan los niveles de desempleo.

Todo esto pone en entredicho la eficacia de estos programas de ajuste, tomando en consideración lo antes expuesto se puede deducir que las políticas de ajuste han fracasado debido al desconocimiento que se ha tenido de nuestra realidad socio político y cultural. En este sentido, la política económica debe enrumbarse hacia vías alternas de desarrollo que están en consonancia con nuestra realidad e idiosincrasia.

Las Políticas de Ajuste Estructural (PAE) implementadas en Venezuela a partir de 1989, han sido insertadas fundamentalmente, para corregir desequilibrios macroeconómicos quedando rezagadas dentro de este contexto las políticas sociales. A pesar de la recuperación que en un comienzo ha experimentado la economía venezolana, no obstante, en ella terminan profundizándose las diferencias sociales al crecer el número de excluidos del proceso productivo, así como, al cabo de algunos años, la tasa de inflación no ha podido ser controlada (45% proyectada para 1998); el nivel de desempleo se ha incrementado (14%); la economía informal es mucho más grande (superior al 50%) y la pobreza crítica ha alcanzado niveles alarmantes (alrededor del 40%). A pesar de estas claras evidencias, y pese a una preocupación surgida en los últimos años, inclusive por parte de organismos multilaterales como el BID y el FMI en relación a considerar seriamente los problemas sociales que surgen de la aplicación de las PAE; las políticas sociales en Venezuela constituyen aspectos complementarios o subsidiarios al cuerpo central de las PAE; en consecuencia, lo social pareciera quedar rezagado a un segundo plano.

El combate contra la pobreza no ha tenido éxito, el creciente número de excluidos en el país así lo corrobora. Desde este punto de vista, las PAE han sido un fracaso ya que en la aplicación de políticas neoliberales, ha jugado un rol muy importante el desconocimiento que se ha tenido de nuestra realidad socio - política y cultural. Se trata entonces, dentro de un ámbito de apertura más amplio, de buscar vías alternas de desarrollo que estén en consonancia con nuestra propia realidad e idiosincrasia, sin menoscabo de la necesidad en que se encuentra Venezuela, se debe afrontar un proceso de apertura que implique profundas transformaciones a nivel de lo público y lo privado, en donde lo petrolero continúa jugando un papel preponderante. Mientras no haya en el país una política gubernamental, que implemente la convergencia entre políticas económicas y políticas sociales, no habrá un crecimiento y desarrollo sostenidos. Y se pondrán en peligro los esfuerzos y conquista económicos que se hayan hecho hasta el momento (disminución del déficit fiscal, estabilización del tipo de cambio, entre otros aspectos). Ya que no es posible mantener en el tiempo a una macroeconomía sana con una sociedad enferma.

SOBERANIA

La soberanía es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños. La soberanía es la cualidad de una sola potestad pública que manda sobre los suyos y que en nombre de los suyos trata con los demás, no admite limitaciones o determinaciones jurídicas.

La soberanía no es una formalidad, es un principio jurídico que a pesar de estar expuesto a las corrientes de la globalización financiera que caracteriza al contexto internacional actual, debe ser defendida para garantizar la seguridad del Estado. La Carta de las Naciones Unidas establece que las relaciones de amistad entre las naciones están "basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos" (Articulo 1) y en el "principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros." (Articulo 2).

En 1817, en plena lucha por la independencia de Venezuela, El Libertador Simón Bolívar defendió de manera categórica y contundente la soberanía nacional cuando ordenó la captura y confiscación de las goletas norteamericanas Tigre y Libertad por haber violado el bloqueo decretado por los patriotas al pretender suministrar armas a las tropas realistas en el Orinoco.

SOBERANIA Y EXPLOTACION

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeron 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.

Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.

Dimensión territorial de la soberanía de Venezuela

La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra, Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe. El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 Km., reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos(Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes);al sur, con la República de Brasil con 2.000 Km. de frontera; al este, con el océano atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 Km. Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de1.271 Km. en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 Km. de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.

DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA

El territorio nacional está conformado por 23 estados; 311 islas, cayos e islotes, que constituyen las Dependencias Federales; y un Distrito Capital, donde se ubica la capital de la república: la ciudad de Caracas. Cada uno de los estados tiene un territorio definido, con una ciudad capital y autoridades gubernamentales, y está dividido en municipios y parroquias.

El territorio nacional está ordenado de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional (1999) y el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, que a su vez se compone de planes regionales de ordenación del territorio, planes nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales, planes sectoriales, planes de ordenación urbanística, planes de las Áreas Bajo Régimen Administrativo Especial (ABRAE) y otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com