ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO Y MARCO CONCEPTUAL PARA LA PLANEACIÓN INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2012  •  2.833 Palabras (12 Páginas)  •  1.911 Visitas

Página 1 de 12

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ALUMNA:

FLORES SANCHÉZ CINDI

MTRA:

SUSANA M. ARELLANO ACEVES

CONTROL DE LECTURA:

“DIAGNOSTICO Y MARCO CONCEPTUAL PARA LA PLANEACIÓN INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”

GRUPO:

M-4424

29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

1. FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN

Los procesos educativos como cualquier otro fenómeno social desempeñan determinadas funciones latentes y manifiestas.

De acuerdo con la legislación mexicana la función académica de la educación debe consistir, entre otras cosas en “vigorizar los hábitos intelectuales de los educandos que permitan el análisis objetivo de la realidad” y en “desarrollar en los estudiantes la capacidad de observación, análisis, interrelación y deducción”.

Los servicios educativos deberán extenderse a quienes carecen de ellos, para contribuir a eliminar los desequilibrios económicos y sociales.

A través de su función de socialización política la educación debe procurar infundir el conocimiento de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones orientadas a mejorar la sociedad, así como promover las actitudes solidarias para el logro de una vida social justa.

2. SINTESIS DE UN DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA DEL PAIS.

Las funciones que desarrolla el marco jurídico que norma la educación mexicana se relacionan entre si de la siguiente manera:

• Del cumplimiento de la función académica se desprende en qué grado se está logrando cumplir con la función distributiva, la que a su vez se encuentra condicionada por el comportamiento de la función económica de la educación. El cumplimiento de esta a su vez depende de la manera en que se distribuyen los servicios educativos. La función socio política mantiene relativa autonomía respecto de las otras.

Función académica

Para cumplir adecuadamente la función académica, el sistema educativo debe proporcionar servicios educativos suficientes a la población virtualmente demandante de los mismos.

Uno de los indicadores más relevantes del logro académico son los índices de retención escolar. Los datos de los últimos años indican que en todos los niveles educativos se han logrado abatirlos índices de desperdicio en sus dos componentes: la deserción intracurricular y la reprobación.

El aprovechamiento real de los alumnos, indicador más directo del logro académico del sistema escolar, es bastante más difícil de conocer. Las calificaciones de los alumnos no se hacen publicas, y en la actualidad a cada maestro se le deja en libertad para elaborar sus propios instrumentos de evaluación, lo cual impide comparar los datos.

El sistema educativo mexicano no está cumpliendo de manera suficientemente satisfactoria con la función académica que se le ha encomendado.

Función Distributiva

Para que un sistema educativo pueda desempeñar la función distributiva de servicios educativos y consecuentemente contribuir a una distribución más equitativa de los bienes y servicios en la sociedad, es necesario que las oportunidades de acceso, perseverancia y aprovechamiento estén distribuidas equitativamente entre estratos y regiones del país.

La distribución de oportunidades educativas tiene efectos claramente regresivos, a pesar de tratarse sólo de escolaridad gratuita.

El tipo de comunidad en el cual se vive: La distribución de oportunidades educativas es claramente desfavorable para los habitantes de zonas rurales. Cuando las zonas rurales comienzan a recibir mayores oportunidades de acceso a la educación primaria, las reciben tardíamente, pues esto corresponde al momento en que se logra generalizar la educación primaria en las zonas urbanas y atender las demandas de educación media y superior de los habitantes de las ciudades.

La deserción se distribuye desigualmente entre los diferentes estratos y regiones del país, afectando, como ya es sabido, proporcionalmente más a quienes provienen de familias que pertenecen a los estratos socioeconómicos inferiores, a quienes proceden de localidades geográficas dispersas y pequeñas y a quienes viven en entidades federativas con índices de pobreza mayores.

Puede decirse que el sistema educativo mexicano no ha logrado cumplir la condición de igualar las oportunidades de acceso, perseverancia y aprovechamiento en el sistema escolar, ya que éstas se encuentran sistemáticamente asociadas con las características socioeconómicas de las familias de los jóvenes en edad escolar y con las características sociogeograficas de la comunidad y entidad federativa a que pertenecen.

Función económica.

El logro de la función económica de la educación depende, por un lado de la adecuada preparación de los recursos humanos del país y por otro lado del establecimiento de condiciones que permitan una más justa distribución del ingreso y del empleo.

La mayor parte de los que abandonan el sistema escolar lo hacen con menos de seis años de escolaridad.

Por tanto no puede decirse que el sistema educativo mexicano haya producido una fuerza de trabajo de calidad suficiente como para impulsar el desarrollo independiente del país.

La distribución del poder y de la propiedad en la sociedad, que afecta al acceso, perseverancia y aprovechamiento dentro de la escuela, se refleja también en la estructura del mercado de trabajo, de forma que los menos favorecidos por el sistema educativo se encuentran también en situación de desventaja frente al mercado de trabajo.

Función Sociopolítica

Puede decirse que para implementar los objetivos valórales y actitudinales que la Ley propone es necesario que se cumplan dos condiciones previas:

• Asegurar que se llevan a efecto las moficicaciones correspondientes en los programas y métodos de enseñanza, y que al mismo tiempo haya oportunidades en vida misma de la escuela y de la comunidad para poner en práctica los valores que se pretende transmitir.

• Modificar las conductas sociales contrarias a los valores de democracia y solidaridad social.

La escolaridad influye notablemente en los conocimientos políticos y en las actitudes participativas, pero las actitudes democráticas, aunque aumentan con la escolaridad, parecen abrirse paso demasiado lento.

3. ETIOLOGIA DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA DEL PAÍS.

Se analizan los principales factores que han podido ser identificados como explicativos de la situación antes descrita. Se distinguen elementos externos al propio sistema educativo de aquellos que le son más propios y que se encuentran por tanto, bajo el control más inmediato de los responsables de la política educativa del país.

Factores explicativos externos al sistema educativo.

La situación en que se encuentra la educación se puede atribuir parcialmente al hecho de que la educación como cualquier otro fenómeno social interactúa con muchas variables, algunas de las cuales la condicionan y son a su vez condicionadas por la misma educación.

El sistema de estratificación social se configura fundamentalmente por las estructuras de poder y propiedad en la sociedad.

Los individuos que no entran al sistema educativo, se incorporan a la población económicamente activa o a la inactiva.

La pirámide escolar no contiene, en todos sus niveles, individuos procedentes de los diferentes estratos sociales en proporción a la importancia que cada estrato tiene en el total de la población.

Las políticas de expansión y diversificación del sistema escolar se encuentran condicionadas por la expansión y diversificación del mercado de trabajo, que también están vinculadas con el sistema de estratificación social a través de los mecanismos de procesamiento de demandas planteadas al sistema político.

Existe un evidente desequilibrio entre la estructura del sistema escolar y la del mercado de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país.

Los empleados ofrecen a individuos con más escolaridad oportunidades de trabajo semejantes a las que hasta ahora habían aprovechado las personas con menos dosis de instrucción.

Los efectos educativos del medio social, afectan fundamentalmente a la función sociopolítica, pues es bien sabido que el poder formador o deformador del medio ambiente social y político es bastante más fuerte que el de la escuela.

El desarrollo económico regional, se recordará la influencia que el nivel de desarrollo regional sobre una serie de indicadores de desarrollo educativo.

Factores explicativos internos del sistema educativo.

Si toda la explicación de la situación educativa del país se encontrara en los factores exógenos al propio sistema, la planeación educativa no tendría sentido.

Se invierte en educación post – primaria en las regiones ya saturadas de ese nivel y no se invierte en educación básica, sobre todo en el campo.

Para esto fue necesario incrementar sustancialmente la proporción del presupuesto federal dedicada a estos niveles educativos y consecuentemente restarle importancia a los niveles educativos inferiores y a las zonas rezagadas.

La forma en que se distribuyen las inversiones educativas causa efectos regresivos en la distribución del ingreso, pues se transfieren recursos a los sectores sociales para los cuales el subsidio no es indispensable.

La distribución de gastos en la educación es, en términos generales, directamente proporcional a los niveles de desarrollo de las diversas entidades.

Se ha comprobado que la calidad de los recursos que utiliza el sistema educativo (maestros, escuelas, auxiliares didácticos), esta positivamente correlacionada con el status social de las familias de los educados.

Las actividades extraescolares son las que permiten al sistema educativo tener acceso al sector adulto de la población y contrarrestar la influencia de la familia y los medios masivos de la comunicación. Son por tanto, las que permiten asegurar cierta congruencia valorar entre lo que pretende transmitir en la escuela y lo que se trasmite a través de la familia, la sociedad y la vida política.

Los procesos educativos no se generan solo a través de la relación maestro –alumno, sino que forman parte de síntomas complejos en que intervienen factores culturales, sociales, fisiológicos, institucionales y económicos.

Se implementan programas de desarrollo económico sin prestarles los apoyos de tipo educativo, que son indispensables para hacerlos eficientes, se desarrollan programas educativos destinados directamente a la capacitación para el trabajo productivo, sin prestarles los apoyos de tipo económico que serian necesarios para absorber la oferta de habilidades que es generada a través de dichos programas.

La capacitación de los maestros en ejercicio para la puesta en práctica de nuevos métodos, planes, programas o recursos didácticos ha sido demasiado breve y superficial.

La planeación educativa se ha centrado casi exclusivamente en el fenómeno educativo, pero ha dejado de lado la planeación de los necesarios aportes de otros sectores y organismos o bien, cuando los ha tomado en cuenta, ha omitido prever los mecanismos necesarios para la adecuada colaboración y coordinación entre los mismos.

Los intentos de planeación en México no han logrado descender a la planeación estatal y local. Por el contrario, se han mantenido a nivel nacional o, cuando mucho, regional, y esto ha impedido un desarrollo armónico y equilibrado de la educación formal en el país, así como la necesaria adaptación de la expansión y diversificación educativa a las necesidades locales.

4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE ACCIÓN.

Como se ha visto, la educación es concebida en nuestra legislación como importante promotora del cambio social hacia una mayor justicia distributiva, debe asegurarse que el derecho de toda persona al acceso a la educación se haga efectiva, pues de otra forma seguirá la marginación social, economía y social de muchos sectores de la población.

Es necesario diseñar una política educativa que, a partir de nuevas concepciones de la educación y del desarrollo contribuya a que los procesos educacionales logren los objetivos establecidos en la legislación respectiva.

Nuevo concepto del desarrollo.

Conviene destacar las principales características que debería reunir un modelo alternativo, que pretendiera establecer una, mayor congruencia entre las metas de la revolución y la orientación de las políticas de los gobiernos que de ella han emanado. En general, dicho modelo se caracterizaría por el propósito de combatir en forma directa la pobreza y la marginalidad social, sin esperar a que esos problemas sean resueltos, posteriormente, como resultado indirecto del crecimiento y diversificación de los sectores más avanzados de la economía.

Para lograr estos objetivos es indispensable impulsar, en las diversas localidades del país una serie de “proyectos de desarrollo integral” , que contarían con la participación activa de los miembros de las propias comunidades locales, solo de ese modo seria posible lograr que el desarrollo que así seria propiciado fuera acorde con las aspiraciones, necesidades, valores, costumbres, actitudes y comportamientos de aquellos individuos que, en virtud de la aplicación de este enfoque, desempeñaría al mismo tiempo los roles de sujetos, objetos, y beneficiarios de su propio desarrollo.

Un nuevo concepto de educación.

Corresponde necesariamente un concepto de educación diferente al que ha sido utilizado en forma tradicional. Las características de este concepto aparecen claramente delineadas en la Ley Federal de Educación promulgada el 29 de Noviembre de 1973, entre dichas características hay que destacar las siguientes.

• La promoción del cambio social a partir de la educación, en lugar de que los procesos educacionales se limiten a trasmitir una cultura supuestamente inmutable o a preparar a los individuos para adaptarse a una sociedad sujeta a diversos procesos de cambio, de naturaleza exógena a los propios procesos educativos.

• La continuidad del proceso educativa y la universidad de los agentes educativos, en lugar de considerar que la educación solo puede ser adquirida en el sistema escolar, o durante la etapa de la vida que precede a la incorporación al trabajo.

• El énfasis en los aspectos actitudinales y valórales, considerando a estos como ejes de la sociedad que se desea construir en el futuro.

Una nueva política de educación para el desarrollo.

La planificación educacional ha planteado objetivos, metas y estrategias, a partir de diagnósticos fundados en indicadores de orden nacional o regional. De esa manera se han fijado los requerimientos necesarios para implementar los programas y proyectos integrantes de los diversos planes que así se han elaborado. En cambio, el enfoque que aquí se propone exige que la planeación desempeñe fundamentalmente una función que tienda, más bien, a promover la participación de las comunidades locales, y a coordinar las responsabilidades que debe asumir cada uno de los sectores nacionales interesados en el proceso de desarrollo que se busca.

A pesar de que la planeación se lleva a cabo a través de asambleas u otros procedimientos de consulta puede darse el caso de que un numero importante de personas se abstenga de participar, o se limite apoyar a los puntos de vista de los dirigentes comunitarios.

Lineamientos generales de la política propuesta.

Se deriva la necesidad de diseñar una política que asegure a mediano plazo:

• La satisfacción total de la demanda social por educación.

• La maximización de la eficiencia interna del sistema educativo.

• La maximización de la funcionalidad entre la educación y el mercado de trabajo.

Para que lo anterior sea factible es indispensable establecer un sistema de planeación que sea capaz de coordinar adecuadamente las siguientes áreas:

• La planeación demográfica

• La planeación del bienestar social

• La planeación educativa

• La planeación económica

La planeación demográfica. A esta área corresponde, esencialmente la modificación y reubicación de la demanda social por educación.

La planeación del bienestar social. Las funciones de esta área consisten principalmente, en mejorar la eficiencia interna del sistema a través de diversos mecanismos de tipo preventivo, compensatorio y remedial.

La planeación educativa. Corresponde, por una parte, la función de asignar y administrar el uso de recursos disponibles para el desarrollo del sistema y, por otra parte, la de planear y supervisar los aspectos cualitativos de la educación que se imparte.

La planeación puede estar en condiciones de contribuir a mejorar la eficiencia interna del sistema. Así al administrar los recursos, debe tomar en cuenta las diferentes necesidades que, en materia de aprendizaje, tienen los diversos grupos del país.

La planeación económica. Es la responsable de asegurar un razonable equilibrio entre el egreso del sistema escolar y el crecimiento de la demanda de fuerza de trabajo.

Mecanismos y procedimientos de la planeación.

La función de los equipos técnicos de la planeación tendrían un carácter fundamentalmente catalizador, ya que consistirían principalmente en canalizar y aglutinar los servicios y recursos que pueden ofrecer diversas estructuras administrativas (sean prexistentes en la región, o bien creadas exprofeso) hacia los objetivos globales de carácter intersectorial implícitos en el proceso que aquí se propone.

Estrategias de implementación a corto plazo.

Las características sobresalientes del modo que aquí ha sido propuesto consisten en:

• Una aglutinación de determinadas políticas que se relacionan con los fenómenos demográficos, educativos, de bienestar social y de desarrollo económico.

• La organización y puesta en marcha de diversas Comisiones Regionales de Planificación Educativa Integral.

• La incorporación de las comunidades locales en los procesos planificativos.

Si la experimentación de medidas de este tipo es efectuada en una forma correcta, la planeación educativa habrá contribuido significativamente al desarrollo de la educación de México y por tanto a la consecución de los objetivos que nuestras normas jurídicas exigen a los procesos educativos del país.

COMENTARIO

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje en todas las asignaturas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar.

Así el docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado contenido.

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales que seleccionará para apoyar el aprendizaje y la interacciones al interior del aula.

La planeación didáctica es ver el camino que vas a seguir para llegar al fin que te propones, recurriendo a todos aquellos elementos que te pueden ayudar para que tu camino sea un camino donde avances correctamente, evitando o previendo las posibles soluciones en el proceso educativo.

El proceso de planeación ayuda a definir los valores, las funciones, prioridades y planes de acción y provee de la estructura mediante la cual los cambios organizacionales pueden ser implementados efectivamente para afrontar los retos académicos.

BIBLIOGRAFÍA

Muñoz Uzquierdo, C. (2004), Diagnóstico y Marco Conceptual para la Planeación Integral de la Educación en México, en Gómez Morales, Daniel (2004), La Educación y Desarrollo

...

Descargar como  txt (19.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt