DIVISIÓN NATURAL Y SOCIAL DEL TRABAJO, PROPIEDAD Y PRODUCTIVIDAD
0155Trabajo31 de Mayo de 2013
5.559 Palabras (23 Páginas)502 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SAN ANTONIO-TACHIRA
DIVISIÓN NATURAL Y SOCIAL DEL TRABAJO, PROPIEDAD Y PRODUCTIVIDAD, FUERZA PRODUCTIVA, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RELACIONES DE TRABAJO, CRECIMIENTO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.
Estudios Jurídicos IV SEMESTRE
DOCENTE .Lic. Eurípides González
PARTICIPANTES:
JUAN DE JESUS MERCHAN V-1.587.460
MARÍA DE LOS ÁNGELES LASSO E-84.425.172
DOMÉNICO ANDRES VILORIA V-15.958.357
INDICE
Portada …………………………………………………………………………………….1
Índice……………………………………………………………………………………….2 Introducción……………………………………………………………………………......3División natural del trabajo ………………………………………………………………4
División social del trabajo………………………………………………………………4,5
Propiedad………………………………………………………………………………..5, 6
Productividad del trabajo……………………………………………………………..6,7,8
Fuerza productiva……………………………………………………………………….8,9
Actividad económica…………………………………………………………………….10
Relaciones de trabajo………………………………………………………………..10,11
Crecimiento de la fuerza productiva…………………………………………...11,12,13
Conclusión……………………………………………………………………………….14
Bibliografía……………………………………………………………………………… 15
Anexos…………………………………………………………..................... 16, 17, 18,19
INTRODUCCION
El proceso del desarrollo y crecimiento de un país, se inicia con la división natural del trabajo, dada así en los primeros estadios del desarrollo de la sociedad, luego se da origen a la división social del trabajo.
Esa división permite la organización de los diferentes tipos de trabajo y sus ramas de producción, como pieza clave en la economía de un país.
La propiedad, factor importante que determina la apropiación de medios e instrumentos de producción será la puerta que abre la productividad del trabajo, en donde las fuerzas productivas se darán de acuerdo a la cantidad de tiempo invertido en la elaboración y la producción obtenida en ese mismo espacio de tiempo. La fuerza productiva se refleja en aquellos que venden su fuerza de trabajo y aquellos que la adquieren, un orden común aunque no benéfico sobre todo para quien trabaja (asalariado), ya que en este proceso encontramos la llamada plusvalía, el impacto social traducido en explotación, y que inevitablemente afectara la actividad económica, ya que la balanza se inclina hacia quien tiene el poder. Las relaciones de trabajo por su parte tendrán la metamorfosis dentro del escenario dantesco de la lucha de clases y la búsqueda de igualdad y justicia social, el bienestar común a todos.
DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO
División del trabajo por el sexo y la edad, asignación de determinados tipos de actividad laboral al trabajador teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas y de edad. La división natural del trabajo surgió en los primeros estadios del desarrollo de la sociedad humana y precedió a la división social del trabajo.
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura, transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.). La división social del trabajo, así como la división del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. La primera gran división social del trabajo —separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases. La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura— contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil.
El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes. El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. Bajo el capitalismo, la división social del trabajo se desarrolla espontáneamente. El desigual avance de las distintas esferas y ramas de la producción, la anarquía de la producción social y la enconada lucha competitiva provocan una constante desproporción y un despilfarro incesante del trabajo social. En la economía capitalista la producción se especializa con miras a obtener ganancias. El proceso de desarrollo de la división social del trabajo acentúa el carácter social de la producción capitalista, creando las premisas materiales del socialismo. La división social del trabajo llega a rebasar los límites de la economía nacional, el comercio internacional se desarrolla sobre la base de la gran producción maquinizada y estas circunstancias hacen que surja la división capitalista internacional del trabajo. Bajo el socialismo, la división social del trabajo se diferencia por principio de la división del trabajo en el régimen capitalista. Se desarrolla según un plan con miras al crecimiento de la producción social y a la elevación de la productividad del trabajo y ello con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y de cada uno de sus miembros. El emplazamiento socialista de la producción, la especialización y la cooperación de las empresas abren amplias posibilidades para que se utilicen de manera más completa y eficiente el potencial de producción, los recursos laborales y materiales. Con el nacimiento del sistema socialista de economía mundial, la división social del trabajo rebasa el marco de los diversos pulses socialistas, aparece la división socialista internacional del trabajo.
PROPIEDAD
Apropiación de los bienes materiales creados en la producción. La propiedad siempre se presenta bajo una forma históricamente determinada; su contenido y forma dependen del modo dominante de producción. Mientras que los científicos burgueses ven en la propiedad tan sólo una relación entre los hombres y las cosas, relación concebida como perpetua e inmutable, la teoría marxista - leninista considera la producción como la relación fundamental de producción entre los hombres, entre las clases sociales, relación que se expresa en la que se da entre ellos y las cosas y se modifica en consonancia con las cambiantes condiciones económico-sociales de vida de la sociedad humana. El papel principal en la apropiación lo desempeña la propiedad sobre los instrumentos y medios de producción. El carácter de la propiedad se determina en función de quienes son los poseedores de tales instrumentos y medios. A un estado y a un nivel determinado de las fuerzas productivas de la sociedad corresponde una forma de propiedad que les es inherente. En el régimen de la comunidad primitiva, donde el nivel de las fuerzas productivas era sumamente bajo, la propiedad sobre los productos del trabajo y los primitivos instrumentos de producción era comunitaria colectiva.
Al descomponerse dicho régimen, surge la propiedad privada sobre los medios de producción y los resultados de la misma, así como sobre el trabajador que se convierte en propiedad del dueño de esclavos. Cuando aparece la propiedad privada sobre los medios de producción, nace la explotación del hombre por el hombre, la sociedad se escinde en dos clases: la de los explotadores y la de los explotados. En la sociedad feudal, continúa desarrollándose la propiedad privada. Es en la sociedad capitalista donde la propiedad privada sobre los medios de producción alcanza su máximo desarrollo, pues bajo el capitalismo todos los artículos, en lo fundamental, se producen como mercancías y son propiedad privada de individuos. A medida que la sociedad burguesa se va desarrollando, en la propiedad privada de los capitalistas se va concentrando
...