Danza Contemporanea
emmaballetdancer1 de Julio de 2015
916 Palabras (4 Páginas)186 Visitas
LA DANZA CONTEMPORANEA EN MÉXICO HOY
La Danza Contemporánea en México hoy no se encuentra regida por algún tipo de estética, como lo fue en su auge a finales de los años 60, la Danza Contemporánea en el ámbito internacional requiere de un alto nivel artístico, técnico y expresivo, en donde se aprovecha al máximo el desarrollo creativo así como el potencial corporal, todo gracias a las excelentes técnicas y metodologías de entrenamiento y desarrollo que poseen las escuelas especializadas en Danza Contemporánea obteniendo una estabilidad a lo largo del tiempo.
En el escenario mexicano post-revolucionario se lleva a cabo la organización de la SEP y esta a su vez en tres departamentos: Bibliotecas, Escuelas y Bellas artes, dándole la importancia e impulsando los primeros acercamientos de educación y arte a un público en general. Hacia el año 1932 se crea la primera escuela de danza oficial en México llevando por nombre “Escuela de Danza”, perteneciente al departamento de Bellas Artes, el objetivo era formar bailarines orientados a la danza popular mexicana estableciéndola como una técnica moderna para el desarrollo de un nuevo lenguaje a partir de nuestras raíces.
Mientras tanto en el mundo ya había surgido la primera pionera de una danza nueva quien fue Isadora Duncan, revolucionando la forma de bailar sin necesidad de algún tipo de escuela o entrenamiento esquematizado, de forma casi consecutiva se dan a conocer los fundadores de la “Modern Dance” en Estados Unidos, algunos de ellos eran quienes por primera vez crearon su propia técnica y/o grupos dancísticos, como lo hicieron Martha Graham, José Limón, Doris Humphrey, Ted Shawn, Ruth Saint Denis, Lester Horton, Anna Sokolow, Waldeen Von Falkenstein, heredando una escuela base para lo que hoy se conoce como danza contemporánea.
Con el surgimiento de la escuela de danza; que en 1937 se convierte en Escuela Nacional de Danza; se crean nuevas y diversas obras las cuales se presentan en El Palacio de Bellas Artes, entre ellas caben destacar obras como “La Sandunga” y “El Jarabe Tapatío”. Gracias a todas las creaciones artísticas así como académicas, a finales de los años treinta ya existía cierto grado de profesionalismo dancístico pero aun con algunas deficiencias, y se generaba un público para este arte en proceso.
En el año 1947 se crea; con el apoyo del director del Departamento de Bellas y gracias al trabajo de Anna Sokolow y Waldeen Von Falkenstein con sus grupos dancísticos; la segunda escuela profesional de danza en México que lleva por nombre Academia de la Danza Mexicana, en un principio no se consideró como escuela sino como compañía dedicada a la experimentación, investigación, creación y difusión de la danza, y fue hasta el año 1955 que se dedicó de forma completa a la formación de bailarines. En ese periodo de la danza contemporánea en México existían tres grandes compañías; El Ballet Nacional, El Ballet Mexicano y El Ballet Contemporáneo; quienes se apoderaban de los escenarios así como de la prensa, dejando a un lado a las pequeñas compañías y demostrando cada una la gran calidez de su trabajo.
En el México dancístico de los años setenta y ochenta se crea una nueva etapa en cuanto a compañías y bailarines, su propuesta era radical e independiente, buscando nuevos horizontes, dejando a un lado el subsidio por parte del gobierno pero sin dejar de acudir a las instituciones de arte buscando un espacio para la difusión de sus trabajos. Con los surgimientos de compañías independientes la Danza Contemporánea Mexicana se diversifica, gracias a la constante búsqueda, transformación y transgresión de los trabajos ya consolidados de las tres grandes compañías. Los hombres juegan un papel importante en las compañías independientes abriéndose paso como ejecutantes y coreógrafos, dando continuidad a la danza contemporánea.
Algunas
...