Decimosegundo 4 Modulo
MARGARITALOZA11 de Julio de 2011
697 Palabras (3 Páginas)622 Visitas
LAS CREENCIAS DOCENTES SOBRE LA FORMACIÓN HUMANA CIENTÍFICA Y SOCIAL DE LOS ALUMNOS.
Al entrevistar a un compañero docente acerca de las prácticas comunitarias que pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia, me respondió lo siguiente:
Me respondió que como docente se ha dado cuenta de varios factores. Uno de ellos que considera primordial es la formación que se da a los alumnos en el seno familiar, ya que existen familias disfuncionales, desintegradas o en su caso con una educación carente de valores.
Un obstáculo más es el medio social, pues en el encuentra violencia física y verbal dentro de la comunidad; los medios de comunicación transmiten día a día programas en los cuales se manifiestan acciones de golpes, asesinatos, secuestros, entre otras manifestaciones. También considera que los videojuegos son dañinos en cuanto a la formación de los jóvenes, puesto que enajenan su mentalidad, de tal manera que los hace afectivos a la violencia.
Hace mención que la economía es un factor que limita el accionar de los padres para la atención de sus hijos y esto repercute en los hábitos alimenticios y en las oportunidades de accesar a la tecnología (computadora, internet, etc.), dando como resultado que el alumno tenga una baja autoestima y esto se refleja en su comportamiento (agresividad, discriminación, introversión, etc.).
Un cuestionamiento más al docente, fue sobre que ideas de los adultos de la comunidad pueden apoyar la formación del aprecio por la democracia.
En primer lugar es el hecho de que como docentes apliquemos la democracia dentro del salón de clases, por ejemplo en el momento de elegir al representante de grupo, sea por elección y no por imposición del maestro; de esta manera se le brinda la oportunidad de participar de manera libre y democráticamente. Esta práctica se debe de hacer de manera constante, dentro del aula o en su caso a nivel escuela, como puede ser la elección de la asociación de alumnos, siempre y cuando las circunstancias lo ameriten.
En segundo lugar, es el hecho de hacer la observancia de la vida democrática que vive nuestro estado y país, es decir cuando se dan cambios de presidentes auxiliares, diputados, senadores y presidente de la República. A su vez apoyarse en los comerciales de televisión que transmite el Instituto federal electoral. Darles a conocer o que ellos investiguen el mecanismo que se tiene que dar para llevar a cabo dicho proceso.
Otra interrogante que le hice fue acerca de que conflictos locales se pueden analizar para fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
El mundo globalizado nos hace ver lo difícil que es el hecho de tener una identidad y pertenencia de nación. Pero esto no debe de hacer mella en nosotros los docentes, sino por el contrario retomar con mayor fuerza el hecho de mantener, o en su caso de rescatar nuestras costumbres y tradiciones. En ejemplo de ello es que nos dejamos influenciar por modas extranjeras y los docentes cometemos errores como es el hecho de celebrar el Halloween en lugar del día de muertos; de montar un bailable moderno en lugar de una danza prehispánica o bailable regional.
Es importante que nosotros como docentes transmitamos a nuestros alumnos el aprecio y valor a la diversidad y riqueza cultural tangible e intangible con la que cuenta nuestro país y esto hará que se sientan parte de él.
También le pedí su opinión acerca del comportamiento de la escuela primaria en el desarrollo personal y para la convivencia de los niños.
Es de suma importancia que nosotros como docentes seamos empáticos con los niños, no olvidar que en algún momento nosotros lo fuimos, y que por lo mismo no manifiestan la madurez que nosotros quisiéramos que tuvieran.
Debemos propiciar
...