ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de Fraude

alejandra0691Tesis25 de Mayo de 2013

812 Palabras (4 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 4

Definición de Fraude

En un significado amplio el acto de fraude puede ser entendido como un daño principalmente económico (...o que derive en daño económico...) cometido por individuos u organizaciones, en contra de los recursos de organizaciones, empresas, gobiernos y la sociedad en general.

Un acto fraudulento en sí mismo es una violación a leyes civiles, mercantiles y penales e implica la existencia de mecanismos a través de los cuales el defraudador puede hacerse de riqueza a costa de perjudicar los intereses de terceros denominados stakeholders.

Los stakeholders pueden incluir a diversos organismos de la sociedad tales como gobierno, inversionistas, clientes y proveedores, empleados y la sociedad en general.

Factores y condiciones

El fraude en la gran mayoría de los casos es un acto deliberado que intenta engañar, o hacer creer algo como real ante los stakeholders, ya sea convencer sobre la existencia de ganancias, activos, recursos financieros, controles operativos, cumplimiento de normatividades, y otros mecanismos que como garantía o procesos seguridad, que no existen en la organización. En un sentido más abstracto, el fraude proporcionará ventajas excepcionales de operación a los organismos defraudadores, o métodos de desarrollar “oportunidades de arbitrajes rentables in-equitativos entre los diferentes recursos económicos en una sociedad”. Son estos síntomas los que deberán de buscar gestionar los organismos gubernamentales de supervisión y vigilancia en el futuro

Cabe la pena destacar que existen otros mecanismos que potencialmente pueden llevar a condiciones de deterioro de bienes o intereses de los stakeholders.

Tal es el caso de los actos de sabotaje (en perjuicio de un participante sin embargo no necesariamente en beneficio económico del causante) o bien la negligencia, entendiéndose como aquella situación en la cual un individuo no observó las medidas, normas y procedimientos obligatorios acorde a ley y al puesto de trabajo, que hubieran evitado la crisis o deterioro de los intereses de los stakeholders.

En el caso de negligencia sin embargo, es importante destacar que la falta de observación de una medida de control, o cumplimiento de normas estará motivada en muchos casos para favorecer los intereses de empresa (reducción de costos, incremento de utilidades), o de los propios empleados (obtención de bonos, posible promoción o ascensos, etc.), por encima de los intereses del estado.

Perfil de quien comete fraude

Los perpetradores y sus cómplices son capaces, con frecuencia de adaptarse rápidamente y cambiar su modus operandi, no existe un crimen perfecto y debemos de estar alertas a las siguientes características personales:

1. Amistades nuevas poco usuales.

2. Prendas costosas abundantes

3. Llamadas telefónicas al trabajo, que lo ponen nervioso o irritado.

4. Nuevos hábitos y costumbres.

5. Realización de fiestas muy frecuentes

6. Asistencia frecuente a sitios costosos.

7. Despreocupación por asuntos de trabajo.

8. Ha iniciado a hablar mal de la empresa.

9. Frecuentemente se le nota somnoliento.

10. Frecuentes demostraciones de derroche de dinero.

11. Riqueza no justificada

12. Grandes cantidades de efectivo que exceden los beneficios de un empleo

13. Trabajo irregular y patrones de viaje, en especial a paraísos fiscales

14. Actividades bancarias sospechosas

15. Falta de trabajo aparente

16. Ser dueño o inversionista en negocios que generan efectivo

17. Utilizar nombres de terceros para comprar activos

18. Uso excesivo de vehículos rentados

19. Uso excesivo de teléfonos públicos

20. Problemas con el alcohol.

21. Asociación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com