Democracia en Вolivia y su relación con el estado plurinacional
windsorTrabajo29 de Agosto de 2012
745 Palabras (3 Páginas)617 Visitas
DEPARTAMENTO VI EDUCACION Y DOCTRINA
ESCUELA SUPERIOR TECNOLOGICA DEL EJÉRCITO
MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN”
BOLIVIA
“DEMOCRACIA EN BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO PLURINACIONAL”
Sr. Cnl. Diplomado en Altos Estudios Nacionales Don Carlos Antezana Ledezma Comandante de la Escuela Superior Tecnológica del Ejército, Sr. Cnl. Diplomado en Altos Estudios Nacionales Don Cesar Romero Flores Jefe de Estudios del instituto Sres. OO. SUP., profesores del instituto, Sres. OO. SUP., profesores invitados de la República de la Argentina y del Brasil, Sres. OO. CC, invitados de las Repúblicas de Venezuela y el Brasil, Sres. OO. CC., Sres. Sofs, CC., Personal administrativo, soldados.
Constituye para mi persona un alto honor dirigirme a tan selecto auditorio para referirme sobre la democracia en nuestro país.
Bolivia cumple hoy 25 años de democracia ininterrumpida, hecho inédito en los años de vida republicana. Los factores que llevaron adelante este proceso mereció un análisis de quienes apoyaron este proceso y de quienes interpretan la democracia en nuestro país.
Bolivia se caracterizó en su historia por ser una nación donde la inestabilidad política era el pan de cada día, hubo mandatarios por horas, días o meses, ya que no se respetaba la constitucionalidad debido a los continuos golpes de Estado. Vale decir que en nuestros días la democracia se ha afianzado al igual que en nuestros países vecinos.
Por ejemplo entre 1978 y 1982 vivimos uno de los periodos más inestables; en vez de tener un gobierno constitucional de 4 años, tuvimos 11 presidentes, entre constitucionales y de facto.
En 1835 se realiza la primera elección de un presidente en el Congreso; entre 1846 y 1879 si bien los gobiernos eran de facto, luego eran ratificados por el Congreso. En 1844 fue la primera elección mediante voto directo de un Presidente boliviano
La disciplina militar se refiere a la regulación de los comportamientos de los miembros de las FF. AA, que implica reglas que rigen la orientación de los objetivos y el comportamiento dentro y fuera de la institución, incluyendo la socialización de los procesos que ocurren en entrenamiento militar
Es la observancia de las leyes y el ordenamiento de una profesión o institución, está relacionada con la obediencia jerárquica, origen de su importancia en una organización militar.
Es la acción administrativa dirigida a garantizar el cumplimiento de las normas de la organización, consiste en el entrenamiento que desarrolla el control propio, eficiencia, para aplicar la obediencia. comportamiento adecuado, inmerso en un sistema de reglas que corrigen o castigan.
En el Ejército, tiene importancia trascendental, pues se la acepta como la piedra fundamental sobre la que está edificada la institución, en ella descansa toda la doctrina militar.
Con la disciplina el personal del Ejército como comunidad armada, acatará las órdenes y disposiciones haciendo de ella, la regla fundamental o modo de observar para hacer bien las cosas, consciente de que sus obligaciones y deberes son excepcionales e indispensables para que funcione la Institución.
El aspecto disciplinario en tiempo de paz y de guerra, es condición fundamental para el militar, es el engranaje insustituible de la acción individual y colectiva, debe eliminar toda ambición individual impertinente de destacarse en la paz y toda exaltación de alcanzar arbitrariamente gloria personal en el combate.
Inculcar disciplina al soldado, es hacer referencia al estado de orden y obediencia existente en el individuo y en el conjunto, que se manifiesta por la subordinación y el respeto en el cumplimiento de las órdenes, la adecuada conducta y la estricta observancia de las
...