ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Plurinacional De Bolivia Como Solución A Las Demandas Indígenas.

alincanales26 de Octubre de 2013

2.893 Palabras (12 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 12

Identificación

Bolivia es uno de los países con mayor población indígena de América latina , desde comienzos de este siglo se ha intentado dar respuesta a las diferentes demandas de los pueblos autóctonos de esta nación, traduciéndose en la creación de distintas políticas públicas para satisfacer a las comunidades étnicas, la ultima y mas discutida es la creación de un nuevo estado que reconozca la diversidad de pueblos indígenas existentes en este estado.

El 7 de febrero 2009 se aprobó la creación del nuevo estado plurinacional de Bolivia que reconoce a todas las etnias existentes, pero ¿Cómo fue posible lograr tal reconocimiento? ¿Como los pueblos indígenas se han convertido en un actor político y social central en Bolivia?

Los grandes procesos de apertura económica y de neo-liberalización en Bolivia a mediados de los ochentas contribuyeron a la reducción de espacios de participación política de la sociedad civil. Al privatizar las grandes empresas estatales como las mineras, se marca la declinación del movimiento sindical que había estado a la vanguardia hasta ese entonces. Los nuevos encargados de representar y expresar las demandas de la sociedad civil serian los partidos políticos, los que a lo largo de la historia de Bolivia han constituido un sistema poco confiable y responsable en el cual su legitimidad ha sido fuertemente cuestionada por lo que son unas de las fuentes de ingobernabilidad importante en el sistema político boliviano.

El proceso de modernización realizado en Bolivia fue contrario a las necesidades e intereses de los sectores indígenas, resguardando los privilegios y beneficios de los sectores dominantes de la clase política y los grupos económicos transnacionales .

La corrupción y el autoritarismo de la clase política provoco la salida a las calles de los pueblos indígenas, llamados por un proyecto de una sociedad más incluyente, que generara la tan adeudada justicia social, derrocaron el sistema neoliberal, para crear un estado plurinacional pero este Otorga las respuesta a sus demandas, genera mayor gobernabilidad, inclusión y menos corrupción?

Este trabajo tiene como objetivo dar respuesta a esas interrogantes, y además pretende analizar el actual funcionamiento del estado plurinacional de Bolivia y del actual acontecer con el pueblo indígena.

Importancia del problema

La Importancia del tema radica en el poco estudio que se ha realizado de la relevancia de la población indígena en los principales procesos políticos vividos en Bolivia en la última década, y los cambios que esto ha provocado en la sociedad.

El pueblo indígena obtuvo un gran logro cuando logro llevar al sillón presidencial a uno de sus representantes más fuertes, Evo Morales quien prometía un estado inclusivo mediante cambios profundos en el estado boliviano, lo que se materializo en la creación del estado Plurinacional.

Debido a lo reciente de los hechos de conflictos con los pueblos indígenas y el gobierno, resulta interesante estudiar la efectividad que tiene el actual estado plurinacional para focalizar las demandas de toda la sociedad civil y no solamente de los pueblos indígenas, sino de todos los habitantes de Bolivia.

También es importante destacar la permanente crisis de gobernabilidad del país estudiado, ya que debido a distintas coyunturas, ha vivido consecutivas crisis políticas profundas en los que los gobiernos caen siendo reemplazados por otro que no constituyen cambios sustanciales, el estudiar como se ha ido desarrollando los regímenes anteriores permite entender las perspectivas de éxito que tiene el actual régimen .

Descripción del problema.

El problema del reconocimiento de los derechos indígena se remonta a tiempos de la colonia. Particularmente en Bolivia se vivía un proceso dual en el que los indígenas a pesar de la dominación española tenían cierta autonomía, ya que los caciques cumplían el rol de intermediarios con los españoles, sobre todo en las sectores andinos en los que se extraía minerales, este pacto contribuía a crear un equilibrio entre ambos bandos, lo que se modifico con la llegada del régimen de los Borbones a España.

Los Borbones implementaron políticas de mayor control del estado, a favor de los intereses de las colonias y cambiaron a los dirigentes indígenas por criollos desatándose una pugna interminable entre los llamados collas (indígenas) y Gambas (termino denotativo con que se llama a descendiente de españoles o blancos en Bolivia).

A través de los años se han hecho alguna reformas importantes con respecto de los derechos de los pueblos originarios, uno de los primeros se realizo en 1952 con la adopción por parte del estado del voto universal y con la realización de la reforma agraria que devolvería gran cantidad de terrenos a los pueblo indígenas, además de la creación de escuelas rurales para aumentar la tasa de alfabetización, sin embargo estas medidas no fueron suficientes para recompensar el abuso y las masacres trascurridas a lo largo de la historia boliviana.

En la época de los 80s surgen nuevas comunidades étnicas y toman gran relevancia los sindicatos campesinos que se organizas en las distintas manifestaciones ocurridas en esa época, es desde este periodo en que la idea de la creación de un estado plurinacional se gesta debido a la fuerte desigualdad producida por el sistema político boliviano.

Entre 1992 y 1994 se vuelve a realizar una serie de medidas como los reconocimientos a las etnias por parte del estado. Se reconocen y protege el territorio indígena y el ámbito municipal toma gran relevancia en las comunidades indígenas, por lo que el interés en la participación crece en estas comunidades.

A principios de siglo el pueblo el pueblo indígena surgió fuertemente como movimiento, el hecho en particular que gatillo este hecho fue la llamada “Guerra del agua” conflicto en el cual el pueblo indígena a través de la coordinadora del agua de la ciudad de Cochabamba pedía al estado terminar el contrato con la empresa de aguas del Tunari, una empresa multinacional que se encargaba de la comercialización del agua en Cochabamba y sus alrededores . A pesar de la represión del gobierno de turno, se logro que la multinacional abandonara el proyecto y se demostró así una nuevo organización política en donde el pueblo asume la organización de su propio bien común. Las nuevas formas de organización política indígena se materializan desde entonces en bloqueos y movimientos sociales, hacia las iniciativas que estén en contra de los intereses de los pueblos indígenas sobre todo en temáticas medioambientales que afecten directamente sus territorios.

El 8 de octubre del 2003 se inicia un pacto cívico-vecinal en la cuidad de el alto (cercano a la paz, la sede de gobierno), en rechazo a las intenciones del gobierno de vender el gas natural a Estados Unidos Y a México, por medio de un gasoducto por tierra chilena, Este conflicto abrió antiguos resentimientos hacia chile debido a los conflictos marítimos que siempre serán tema entre los dos estados. Pero el real trasfondo del conflicto fue por un lado, la magnitud que alcanzo, convirtiéndose en un movimiento a nivel nacional que organizo no solo a indígenas, sino también, a personas pertenecientes a las clases bajas y a agricultores. Este hecho formo un precedente de organización de la sociedad civil de una época de cambios en la que los pueblos indígenas tienen voz gracias a su propio esfuerzo y movilización.

El precedente boliviano de reprimir severamente los movimientos sociales, tuvo con Sánchez de Lozada un nuevo capítulo, este tuvo que abandonar el gobierno debido a su poco capacidad de dialogar y resolver la coyuntura, lo que llamo a nuevo periodo de elecciones en el que el actual presidente boliviano evo Morales salió electo en el año 2005 , en medio de controversias con el embajador estadounidense quien llamo a la población a no votar por alguien que estaba vinculado con el narcotráfico y el terrorismo, lo que paradójicamente le ayudo en su campaña.

El partido liderado por el actual presidente evo morales (MAS) es el más influyente en la actualidad, gracias al apoyo logrado de la población indígena, aunque ese apoyo se ha visto mermado por el conflicto TIPNIS (territorio indígena parque nacional Isiboro-Sècure) territorio comunitario de origen (TCO) desde 1990 que se ve amenazado por la construcción de una carretera que según los indígenas dañaría las zonas protegidas, por lo que vulneraria sus derechos; esto ha hecho que las comunidades indígenas quieran tomar distancia del partido encabezado por morales para crear su propia coalición . Los indígenas se sienten nuevamente vulnerados, pero no solo por el conflicto TIPNIS sino por la fuerte represión vivida por las fuerzas policiales de ese país vulnerando los derechos humanos de los indígenas.

El conflicto principal es como traducir las demandas indígenas en políticas públicas eficientes y eficaces capaces de satisfacer las necesidades de toda una nación no solo de indígenas sino también la de la población descendiente de (Flores Ramierz ) españoles. Económicamente esta nación tiene grandes recursos naturales que aprovechar y que ha canalizado en el aumento de ingresos del estado, nacionalizando los hidrocarburos por ejemplo. Pero la desigualdad sigue reinando Bolivia, y ya transcurrido algunos años las nuevas políticas del gobierno no han marcado los grandes cambios estructurales que necesita la nación entera para destramar conflictos que se vienen acarreando desde periodos coloniales.

• Hipótesis.

El Estado plurinacional no ha sido una posible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com