Deportacion De Madres Inmigrantes
dede20 de Septiembre de 2012
5.733 Palabras (23 Páginas)504 Visitas
UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL CAMPUS CONDESA
LICENCIATURA: DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
ALUMNO: GERARDO GILLBRAN ROCHA RESENDIZ
PROFESOR: LIC SILVIA CORONA MARQUEZ
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE DEPORTACION DE MADRES INMIGRANTES
INTRODUCCION
Los problemas económicos de cada nación, repercuten de forma directa en la economía de las familias mexicanas, generando con ello el fenómeno de la inmigración, es aquí donde tiene cabida el trabajo de investigación que realizo; la deportación de madres mexicanas, un tema muy sonado y que muchos políticos han tocado, no solo en territorio mexicano, sino también en territorio estadounidense como parte de su demagogia política y para ganar adeptos a sus proyectos. Muchos de nuestros connacionales que emigran día a día al territorio vecino en busca de mejores oportunidades de vida, en busca del tan sonado sueño norteamericano desconocen por completo a la situación que se enfrentaran al llegar a ese país y es que ingresar de forma ilegal es considerado por los Estados Unidos como un delito en muchos de sus estados, reformas tan sonadas como la SB1070 del estado de Arizona que permiten a los alcaldes, autoridades detener a un sujeto por su condición física o rasgos latinos ponen mas en riesgo la situación del mexicano de ser deportado, cuando se habla de deportación de un varón, el problema no suele ser tan grave, pues como sabemos en muchas de las ocasiones el producto de su trabajo es enviado de forma directa a su país natal, esto con la finalidad de no perder/ arriesgar lo que ha ganado en el país vecino, pero ¿Qué sucede cuando una mujer da a luz en territorio estadounidense? He aquí donde radica la importancia de este tema.
Sabemos que el nivel académico de los mexicanos que emigran a territorio estadounidense es muy escaso, reportes señalan que el 89% de los inmigrantes ilegales no cuentan con preparación media superior, un escaso 33% de los inmigrantes mexicanos cuentan con estudios de secundaria; lo cual se traduce en un desconocimiento de las leyes, de sus derechos y garantías así como de las funciones que desempeñan los organismos del gobierno mexicano para la defensa de sus derechos en otras naciones. Todo esto conlleva a que las madres mexicanas cuya situación migratoria en Estados Unidos es ilegal sea deportada a su país, siendo separada de sus hijos cuya nacionalidad es norteamericana, cabe mencionar que al momento de la detención, la arbitrariedad así como el racismo de las autoridades estadounidenses dejan en completa incomunicación a estas mujeres, pudiendo pasar hasta semanas para que estas se puedan comunicar con sus familiares antes del momento de la deportación, dejando en completo desahucio a sus hijos quienes de no ser acogidos por algún familiar de la detenida para proceso de deportación serán entregados al estado para ser entregados en adopción o a tutela del estado.
Es en este punto donde entra la misión de nosotros como abogados de orientar a estas madres mexicanas en el proceso para recuperar a sus hijos, de brindarles asesoría en este proceso para evitar las arbitrariedades en este tema, debiendo estar actualizados en las reformas y convenios que tiene México con Estados Unidos en este aspecto.
El objetivo de esta investigación es conocer precisamente el proceso por el cual pasan estas mujeres para recuperar a sus hijos, conocer los convenios que tiene nuestro país sobre este fenómeno, las leyes de Estados Unidos relacionadas a este tema y conceptos sobre la deportación así como las instituciones y organismos involucradas en este tema.
DESARROLLO
En este bloque es necesario comprender primero el fenómeno de inmigración, entender el concepto, que es y como afecta así como las repercusiones que tienen los países que se ven invadidos o afectados por este fenómeno, porque razones adoptan estas medidas. Analicemos primero “la deportación”.
CONCEPTO: Deportación es la acción de destierro del que son víctimas individuos o grupos de personas usualmente por razones políticas, también se denomina deportación a la acción de expulsión de un país a extranjeros que se encuentren en estado de inmigración ilegal.
DEPORTACION: es un proceso por el cual el gobierno federal formalmente remueve un extranjero de los Estados Unidos por una violación de las leyes de inmigración. Siendo deportado, un extranjero puede perder su derecho de regresar a los Estados Unidos e incluso el derecho de volver como un visitante. Deportación puede impactar a la familia y a los medios de ganarse la vida.
Cuando un individuo es deportado, es esencialmente obligado a abandonar el país contra su voluntad. No tienen opción de permanecer en los Estados Unidos. Generalmente, el USCIS es el departamento que emite las órdenes de deportación porque el individuo ha violado la ley de alguna forma. En 1996, se introdujo una ley que le permitía a aquellos no ciudadanos en los EE.UU. y que habían recibido una sentencia de prisión de un año o más, ser deportados. No importa si la sentencia era suspendida posteriormente. Pueden ser deportados por algún delito menor como hurto hasta algo serio como homicidio. Para empeorar las cosas, un individuo puede ser deportado aún si cometió el crimen en el pasado. Si bien existe la posibilidad de apelar las órdenes de deportación, las probabilidades son pocas. Después del nueve de septiembre, el gobierno de los Estados Unidos ha tomado una posición más activa contra el terrorismo. En este proceso, el gobierno de los EE.UU. ha buscado de manera agresiva a los inmigrantes ilegales, residentes permanentes y otros no ciudadanos de los Estados Unidos con algún tipo de actividad criminal para propósitos de deportación. Quienes apoyan las medidas argumentan que estos individuos, junto con otros que podrían representar una amenaza a la seguridad nacional y la seguridad pública, deberían ser embarcados a su país. Quienes están en contra de estas medidas de deportación argumentan que como la ley es retroactiva, es injusta. Ellos creen que algunos individuos que han tenido problemas con la ley en el pasado pueden ser individuos que ahora respeten la ley. Puesto que algunos de estos violadores pueden haber hecho un giro en sus vidas, algunos argumentan que debería dárseles una consideración especial, especialmente si el crimen ocurrió años atrás.
Esencialmente, lo que ha hecho el gobierno de los Estados Unidos es establecer una política de “una sola falta” (one-strike). Lo cual significa que no solo por ser inmigrante atraparan al sujeto para deportarlo, el gobierno norteamericano debe tener una justificación y esta la encuentra en individuos que comenten un agravio a la ley. Los que apoyan esta política argumentan que no deberían hacerse cambios porque se enviaría un mensaje equivocado a los que hubieran cometido crímenes. Creen que si estos individuos cometen un crimen, deberían ser responsables por ello. Más inmigrantes ilegales fueron deportados a mediados de los 90, cuando se introdujeron regulaciones inmigratorias más estrictas, como parte de la Reforma a la Inmigración y la Ley de Responsabilidad del Inmigrante. La ley de 1996, la cual fue firmada por el Presidente Clinton, elevó algunos delitos menores a mayores cuando se trataba de asuntos inmigratorios. Esto dificultó la permanencia en los Estados Unidos de inmigrantes ilegales, residentes permanentes y ciudadanos no estadounidenses que hubieran cometido un crimen. Adicionalmente, se aligeró el proceso de deportación y los jueces perdieron el poder discrecional de decidir sobre un caso de deportación. Tanto niños como adultos pueden ser deportados. Antes de la deportación, por lo general son llevados a unas instalaciones que se parecen bastante a una cárcel. Algunas veces, los individuos son detenidos por meses, mientras otras deportaciones ocurren tan rápidamente que sus familias no los encuentran hasta después. Uno de los problemas que enfrenta los Estados Unidos es que no todos los países están dispuestos a retomarlos con órdenes de deportación. En estos casos, su deportación puede ser retrasada. Existen casos donde el USCIS hará excepciones, pero éstas no ocurren muy a menudo. Si existen grupos grandes de individuos del mismo país que están siendo deportados, el USCIS a menudo organiza vuelos especiales durante la semana especialmente para ellos.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fue creado para lidiar de manera efectiva con el terrorismo y seguridad general después del nueve de septiembre. El DHS, junto con agentes de inmigración, han capturado inmigrantes ilegales y otros no ciudadanos que pueden representar una amenaza para los ciudadanos de los EE.UU. y otras personas que residen en el país. En caso que un individuo reciba de manera inesperada una orden de deportación, debería consultar inmediatamente con un abogado de inmigración.
Las leyes de inmigración están constantemente cambiando debido a las circunstancias que se viven en el país vecinos, algunas a favor y otras tantas en contra, muchas de estas leyes fomentadas por norteamericanos racistas, otras por mexicanos, latinos que luchan por la protección de sus derechos y por el gobierno mexicano cuyo tema es de gran relevancia para la vida nacional, logrando resultados, convenios
...