Derechos sexuales y reproductivos en Colombia
98031Informe17 de Abril de 2014
489 Palabras (2 Páginas)313 Visitas
Derechos sexuales y reproductivos en Colombia
Los derechos reproductivos y sexuales se encuentran protegidos por:
• Declaración de los derechos humanos
• Pacto nacional de derechos civiles y políticos
• Pacto de derechos económicos y sociales
• Convención internacional para eliminar todas las formas de discriminación de la mujer
• Convención de los derechos del niño
Los derechos sexuales son de conceptualización reciente, y son los mismos DDHH pero interpretados desde la sexualidad.
Los derechos sexuales y reproductivos son el pilar de la ciudadanía, ya que implica que tanto mujeres y hombre tomen decisiones a autónomas sobre su propio cuerpo y vida.
Los derechos sexuales son aquellos que permiten regular y tener control autónomo sobre todas las cuestione relativas a la sexualidad.
Los derechos sexuales implican:
• El derecho a reconocerse como seres sexuados.
• El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
• El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
• El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
• El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.
• El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
Los derechos reproductivos a las personas tomar decisiones libres sobre procrear o no, de regular la fecundidad y de disponer de información y medios para ellos.
Los derechos reproductivos implican:
• El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres.
• El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia y se brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
• El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo.
• El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
Formas de asumir el duelo emocional
1. Evitar generar más daño: para no generar más daño lo mejor y más recomendable es romper todo lazo afectivo y de comunicación con esa persona.
2. Potenciar la propia curación emocional: concentrarse en hacer varias cosas paro no pensar en esa persona y así ir olvidándola poco a poco.
3. Controlar las emociones: no desesperarse y empezar a llorar por esa persona, pero tampoco suprimir el dolor rápidamente para empezar otra relación.
4. Manejar el estrés: no estresarse poniéndose a pensar en la otra persona ya que al hacer esto el cuerpo empezara a debilitarse y esto conllevara a las enfermedades.
5. Compartir con los amigos: el estar tiempo con amigos o familiares ayudara a olvidar y subirá los niveles de ánimo.
6. Conocer nuevas personas: después de un tiempo y luego de haberse recuperado siempre es bueno conocer nuevas personas y buscar el amor.
Manejo del estrés
• Para combatir el estrés es necesario tener en cuenta:
• Ser realista en lo que se puede y no se puede hacer.
• No plantear metas o ambiciones ya que son causa de estrés.
• Conseguir reposo adecuado.
• Establecer una hora regular para dormir.
• Evitar apurarse o preocuparse.
• Controlar las emociones.
• No recurrir al alcohol a las drogas o a la automedicación.
...