ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Sostenible

olegx10 de Septiembre de 2012

4.110 Palabras (17 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Los grandes cambios en el ámbito global de la sociedad han traído avances tecnológicos y de conocimiento que han pretendido influenciar en el desarrollo humano y por ende la búsqueda de una mejor calidad de vida, pero a la vez se han mostrado los impactos negativos que se generan a un ritmo inmensurable a causa del sistema económico dominante del nuevo orden globalizado.

En el presente trabajo se va a conocer sobre los orígenes del término desarrollo sostenible, analizar las diversas definiciones del tema que es boom del siglo XXI en las industrias transformativas, de servicio, además se buscara hacer una relación con la administración y cuál es el rol del estado en cuanto a un desarrollo sustentable como eje del desarrollo y crecimiento económico (PBI).

El “desarrollo sostenible” ha surgido de entre las astucias y el interés de quienes manejan el sistema pretendiendo proteger sus intereses lucrativos a largo plazo. La voluntad del estado de servir cada vez más eficientemente a las economías dominantes del mundo a alienado la forma de pensar del ser social cambiando su conciencia social.

En cuanto a crecimiento económico en las clases de economía, macroeconomía nos han enseñado que el índice del crecimiento de una nación se mide en números (PBI), y en la actualidad supuestamente el Perú es uno de los países que goza de un crecimiento económico sostenible, he aquí la pregunta ¿Por qué no se mide el crecimiento del país en calidad de educación, calidad de servicios como salud, seguridad ciudadana, derechos laborales, respeto a la dignidad del la persona, y el medio ambiente?.

El Estudiante.

DESARROLLO SOSTENIBLE

ORIGENES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de Desarrollo Sustentable fue Utilizado por primera vez en el reporte, denominado "Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland.

En este documento se identifican los elementos de la interrelación entre ambiente y desarrollo y, se define que "el Desarrollo Sustentable es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones". A su vez, se hace un llamado a todas las naciones del mundo a adoptarlo como el principal objetivo de las políticas nacionales y de la cooperación internacional.

A raíz de ello, se desarrolló la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Este encuentro reunió a más de 100 jefes de Estado, representantes de 179 gobiernos, así como a representantes de los empresarios, trabajadores, ONGs, organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, alcanzando un histórico nivel de representatividad y participación.

El primer principio de la Declaración de Río coloca a los seres humanos al centro de las preocupaciones relacionadas con el Desarrollo Sustentable, reconociendo el derecho de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. A su vez, define a la Agenda 21 como un programa de acción en todas las esferas que competen al Desarrollo Sustentable, considerando las dimensiones sociales y económicas, la conservación y gestión de los recursos naturales para el desarrollo, el fortalecimiento de los grupos principales (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas) y los modos de ejecución. En este contexto, se propone que cada país elabore, anualmente, un informe nacional respecto a sus avances relativos a este programa de acción, así como, constituir un ente representativo denominado Consejo de Desarrollo Sustentable, con el objeto de asegurar la participación de los grupos principales de la sociedad en los procesos de decisión relativos al desarrollo sustentable.

A partir de la publicación del informe del Club de Roma bajo el título de "Los Limites del Crecimiento", se ha desatado una serie de polémicas en relación a la función de los recursos naturales y el desarrollo.

DEFINICIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

"El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades".

"Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones".

Entonces debemos de entender que el desarrollo sostenible es aquel que conserva, protege, recupera la tierra, el agua, los recursos energéticos y no causa daños irreversibles en los ecosistemas y sus componentes utilizando tecnologías, practicas de producción, métodos y procesos más saludables y limpias encaminados a una actividad económica viable y socialmente aceptable a corto y largo plazo.

Pero debemos entender también el papel de austeridad fundamental que el estado debe de cumplir en el marco de la regulación, supervisión de las industrias transformativas, de servicio que operan en el territorio degradando los componentes de nuestro medio ambiente, así mismo violando el Articulo I de la ley general del ambiente.

Consecuentemente las personas debemos de adoptar una conciencia ecológica, ya que también a través de nuestras actividades cotidianas inducimos a la degradación del ambiente, entonces hace falta poner énfasis en el diseño curricular de la educación una conciencia y conducta ambiental.

“Desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener”

Para que esta definición tenga validez, la lógica debería ir en el sentido de que cuando en una actividad económica se utilicen los recursos por ejemplo la materia prima madera derivado del árbol estos deberían de repoblarse, recuperar mediante la cultivo de otros árboles; entonces de alguna manera seria aceptable el concepto de desarrollo sustentable. Pero opuesto a esto encontramos que algunos recursos que no son renovables el caso del petróleo que una vez utilizado no se puede crear el mismo elemento ya sea de la mano de la tecnología o la misa biomasa; entonces encontramos una disyuntiva de que algunos recursos elementales son renovables y otros no, en tal sentido se contradice cuando refiere que el desarrollo sustentable satisface las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones.

ECONOMÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien cuando crece el producto bruto interior (PBI).

Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a al medio ambiente y la sociedad en términos ecológicos y sociales el crecimiento de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.

Durante el proceso productivo económico se elaboran bienes y servicios para el consumo mediante la utilización de mano de obra. En esta dinámica, el medio natural no solo ofrece insumos indispensables, sino que actúa como receptor de los residuos del proceso productivo. La permanencia de esta situación sin considerar efectos de sostenibilidad podría acabar con el sistema económico.

En cuanto a los diversos sectores económicos, la medición macroeconómica de su productividad se expresa en términos del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, este indicador deja de lado todos los efectos ambientales que se produjeron durante el proceso productivo. Por ejemplo, cuando los bosques se transformaban en potreros se les clasificó dentro de las mejoras agrícolas para que entraran al sistema de cuentas nacionales con mayor valor. Esto significa que no hay conciencia sobre el rol crucial de los recursos naturales en el proceso productivo.

El concepto de espacio ambiental se relaciona con la capacidad de carga y rendimiento máximo sostenible. Es la cantidad de recursos renovables y no renovables explotables y los niveles de desperdicio y contaminación permitidos, sin privar a las futuras generaciones de su derecho al menor uso de los recursos naturales.

Al continuar con modelos de crecimiento económico como los actuales pueden obtenerse escenarios donde, por ejemplo, se estimule la pesca mediante políticas de subsidios a los combustibles o incentivos al desarrollo de flotas pesqueras a costa de una pérdida significativa de animales en el mar.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y DAÑO AMBIENTAL.

Es casi imposible, querer precisar los límites, márgenes o contornos del "daño ambiental", sin antes tener una idea clara acerca de un tema íntimamente relacionado, cómo lo es el desarrollo sustentable.

Si la opción fuerte es por el "desarrollo", tal como se lo entiende en países del tercer mundo o en vías de desarrollo, donde se practica en todas sus posibilidades la "economía de mercado" el daño ambiental sancionado o que da pie al resarcimiento se achica o minimiza.

Otra parece ser la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com