ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo en la segunda infancia, adolescencia y aprendizaje


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2021  •  Ensayos  •  642 Palabras (3 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo en la segunda infancia, adolescencia y aprendizaje

La pubertad es el inicio de cambios físicos y psicológicos que el individuo experimenta en la transición a la adultez, donde la forma de pensar y razonar ha sido el centro de estudio de diversos filósofos, que intentan dar una explicación de cómo se dan los cambios cognitivos, afectivos y emocionales en los adolescentes, así como la incidencia del entorno que los rodea, que les permitirán desarrollar patrones conductuales, habilidades relacionales y sociales que influirán en la comunicación con sus progenitores, entre pares y demás individuos, permitiéndole tomar decisiones, las cuales influirán en la formación de una identidad. Sin dejar de lados los factores genéticos y biológicos.

La adolescencia comienza con la pubertad y con ella el surgimiento de diversas teorías que se enfocaron en estudiar el desarrollo en la adolescencia; donde la teoría piagetiana tenía como visión, la adquisición del pensamiento formal para ayudar a entender ciertos comportamientos o actitudes típicas presente en la adolescencia, posibilitando el pensamiento abstracto, el planteamiento de hipótesis y el razonamiento hipotético-deductivo.

De hecho, Piaget definió el pensamiento formal como universal, es decir que todos los sujetos llegando a la edad aproximada de adquisición (etapa emergente de los 11-12 años y la etapa de consolidación que corresponde a los 14-15 años), lograrían razonar utilizando las operaciones formales. Posteriormente esta visión recibió criticadas de parte de Dulit (1972), Douglas y Wong (1977) y Laurendeau-Bendavid (1977), que pusieron a prueba la teoría de Piaget y contrapusieron que el pensamiento formal no era universal, ya que el pensamiento formal no surge de manera espontánea y se necesita de cierto entrenamiento, además que los factores sociales, económicos y culturales incidían en la capacidad de alcanzar y manjar las operaciones formales.

Durante la adolescencia los individuos experimentan cambios físicos, cognitivos y emocionales que lo hacen sentirse el centro del mundo e incomprendido por los adultos; llevándolo a tomar decisiones, como el tener relaciones sexuales sin preservativo, provocando embarazos no deseados y/o adquirir enfermedades de trasmisión sexual que lo pondrán en riesgo, además de consumir sustancias psicotrópicas que lo pueden hacer dependiente, afectando así, su autoestima y  la construcción de su identidad para su desarrollo socio-emocional, confirmando lo que Palacios (2019) expresa “el adolescente se aventura en ellas a expensas de las consecuencias de una inmadura capacidad para controlar y planificar su comportamiento” (p.5).

Por lo tanto, la familia es donde se desarrollan las relaciones sociales, las cuales deben ser sólidas, permitiendo una buena comunicación con los miembros que la conformar y consolidando los vínculos afectivos, para formar entes productivos a la sociedad, tal como López & Pibaque (2018) afirman “la familia siempre será el principal pilar de la sociedad, donde el individuo se origina, educa y desarrolla” (p. 156).

Por otro lado, la adopción de una identidad hipotecada por parte del adolescente, lo conlleva a una crisis de identidad y a desarrollar conductas conflictivas, depresivas (induzcan al suicidio) y/o adoptar trastornos alimenticos, todo para ser aceptados en un círculo social, sin dejar de lado los factores genéticos que son heredados por sus progenitores y los cognitivos (muy negativos y pesimistas), que son causados por el estrés, cuyo efecto es acumulativo; producto de la situación social, económica y cultural del sujeto, que pueden desencadenar en un trastorno depresivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.5 Kb)   pdf (48.6 Kb)   docx (8.4 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com