Desastre Minero Pasta De Conchos
escuelad4 de Octubre de 2014
688 Palabras (3 Páginas)421 Visitas
Desastre minero de Pasta de Conchos.
Fue un día como cualquiera, ya era la hora de entrar a los trabajos, ya era hora de dar los “Buenos días” a la familia, pero lamentablemente para algunas familias no fue así, fue de desesperación y preocupación de que aun no llegara el hombre de la casa, todo fue tan rápido, tan sorpresivo. Si, fue el 19 de febrero del 2006.
Una explosión en la mina de carbón Pasta de Conchos en San Juan de Sabinas fue lo que sucedió, a las 2:30 am, increíble para muchos, imposible para otros. Se desconocen las causas que provocaron esta tragedia, provoco que 65 mineros quedaran atrapados en la mina. No se quedaron satisfechos al saber que no encontraban las causas, pero informan familiares que los mineros se quejaban sobre la alta concentración de gas metano que se encontraba en la mina, muy por arriba de lo establecido legalmente.
Las minas eran operadas por el Grupo México, la más grande compañía minera del país, según se informó que los mineros se encontraban atrapados aproximadamente a unos 150 metros bajo tierra.
La noticia empezaba a darse a conocer en todos los lugares de México, rápidamente se empezó a colaborar para ayudar a rescatar a los mineros atrapados trabajando sin cansancio para lograr su objetivo.
Pasaban horas y días y los familiares de los mineros empezaban a perder la esperanza. Cada minero tenía una reserva de transformación de CO a CO2 de seis horas.
Se llego el día 23 de febrero, Grupo México tuvo acceso a la parte del túnel de la mina donde se consideraba que dos de los 65 trabajadores estaban atrapados. No obstante, no se encontró a nadie en ese punto de la mina, lo que se llegó a pensar que la explosión los había arrojado más profundamente a la mina de lo que habían pensado.
Al día siguiente continuaron con su búsqueda, todo el Grupo México avanzo aproximadamente hasta la mitad de la mina, donde esperaban encontrar a 24 mineros. De nuevo, no encontraron a nadie allí, se decía que bien los mineros se hallaban enterrados bajo los escombros, o que se encontraban en una parte más profunda de la mina.
Durante la tarde del 24 de febrero, se anuncio que seria suspendida la búsqueda por dos o tres días, debido a que el equipo de rescate había avanzado a una parte de la mina donde había grandes concentraciones de gas natural. Se dice que lo curioso era que eran similares a las que había cuando hicieron bajar a los 65 mineros a trabajar.
Día y noche las familias se encontraban fuera de la mina pasta de conchos pasando hambres, pasando fríos, todo con tal de encontrar rastros de vida de sus familiares.
Se llego la tarde del día 25 de febrero, cuando el Grupo México confirmo durante la rueda de prensa que lamentablemente no había posibilidad alguna de supervivencia tras la explosión de metano, basándose en un informe científico.
Al día siguiente el ministro de trabajo Francisco Salazar Sáenz y el gobernador Moreira anunciaron que la mina seria cerrada indefinidamente en cuanto todos los cuerpos fueran recuperados.
Las familias ya desconsoladas van asimilando la noticia de que ya era imposible hallar vida tras varios días del suceso y de búsqueda incasable.
El día 23 de junio del 2006 se recupero el primer cadáver de uno de los mineros muertos en la mina Pasta de Conchos, Felipe de Jesús Torres Reyna que contaba con 49 años de edad.
El 1 de enero del 2007 fue localizado y rescatado el cuerpo de un segundo minero muerto en la explosión, identificado como José Manuel Peña Saucedo, vecino del cercano poblado de Palaú.
Se indico que seguirían las labores de rescate a los demás mineros muertos en la mina por parte del Grupo México, pero esto no ocurrió.
Desde aquel entonces, cada 19 de febrero, se guarda un minuto de silencio en honor a los mineros caídos en la mina Pasta
...