Desempleo En El Peru
dajhalma30 de Noviembre de 2012
2.781 Palabras (12 Páginas)4.243 Visitas
Introducción
En el presente trabajo presentaremos uno delos principales problemas que las sociedades en el Perú atraviesan (desempleo).
En nuestro país la mayor parte de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a las necesidades importantes tales como vivienda, salud, educación, vestido estas mencionadas son solo algunas de las necesidades básicas por solventar.
El tener un empelo genera una medida del bienestar de los trabajadores y sus familias ya que con esos ingresos generados por un trabajo pueden cubrir sus gastos y vivir de una manera digna.
En esta oportunidad presentaremos tasas porcentuales de los peruanos que atraviesan esta situación que es el desempleo, hablaremos de las causas por las que se da el desempleo y sus consecuencias.
Desempleo en el Perú
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Causas del desempleo
Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica de nuestro país que causas grandes estragos en la población, la mala planeación financiera y estratégica, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.
La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen.
Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo en el Perú es el alto grado de corrupción que se tiene en el país, que genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que bien podrían destinarse a la generación de empleos, mas sin embargo, usualmente se utilizan para negocios ilícitos.
Consecuencias del desempleo
Se generan diversas consecuencias sociales a partir de la falta de empleo:
Siendo el principal la migración a la que recurre la mayoría de personas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro país la situación es mejor que en el Perú.
Existen grupos especialmente afectados por el desempleo. En primer lugar, probablemente el grupo más afectado sea el de los jóvenes quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a casi dos veces el promedio de ellas. Uno de sus probables determinantes es que los jóvenes cuentan con menor experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de inserción en el mercado del trabajo.
Un dato interesante es que en la última década la tasa de desempleo de los jóvenes se ha reducido ligeramente y se ha incrementado el desempleo de individuos mayores de 50 años. Desde nuestro punto de vista, el tema se puede reducir en que lo jóvenes actuales cuentan con un nivel de educación superior al de las generaciones mayores, en términos laborales, cuestan menos a las empresas. En este contexto los adultos encuentran un panorama desfavorable.
Otro de los grupos afectados por el desempleo es el de las mujeres, cuya tasa de desempleo usualmente han sido claramente mayores a las de los hombres. Por último, se ha observado también que los pobres exhiben mayores tasas de desempleo. Por ejemplo, se muestra, en Lima que los pobres han mostrado tasa de desempleo equivalente a casi el doble de los que no son pobres.
Reportajes actuales
En el Perú
1.- Desempleo en Perú baja a 6.7% en el periodo junio-agosto
Se redujo en 13,000 personas, quedando en 319,400 desempleados. En el mismo periodo del año pasado, la tasa de desempleo fue de 7%, anotó el INEI resaltando los últimos resultados.
El desempleo en Perú cayó a un 6.7% en el trimestre móvil junio-agosto; es decir, un 0.3 puntos porcentuales menos que el mismo periodo del año anterior, en medio de un importante crecimiento de la economía, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).
La cantidad de desempleados en Lima, que actúa como cifra de referencia para el país, se redujo en 13,000 personas a 319,400 durante el trimestre analizado.
En el trimestre móvil junio-agosto del año pasado, la tasa de desempleo afectó al 7% de la Población Económicamente Activa (PEA) en Lima, según el INEI.
La menor tasa de desempleo en Lima se produjo en medio de un importante crecimiento de la economía peruana, que en julio se expandió un 7.21% interanual, el nivel más alto en lo que va del año y por encima de las expectativas de los analistas.
Los sectores que más empujaron el crecimiento de julio fueron la construcción, que se aceleró un 21.47%; el comercio, que repuntó un 6.88% y la manufactura que avanzó un 4.78%. Las tres son importantes actividades generadoras de mano de obra.
Sin embargo, la desocupación durante el trimestre móvil analizado aumentó en 0.5 puntos porcentuales en comparación con el periodo inmediatamente anterior de mayo-julio, en que el desempleo afectó a 298,700 personas.
En lima
2.- El desempleo en Lima cayó a 6,2% en el trimestre móvil mayo y julio, 0,8 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior, en medio de un repunte de la economía local.
Según informó el INEI, el número de desocupados en Lima, que actúa como cifra de referencia para el país, se redujo en 31.100 personas a 298.700 entre mayo y junio.
En el mismo trimestre del año pasado, la tasa de desempleo fue de 7% de la Población Económicamente Activa (PEA) en la capital.
El ente estadístico explicó que la caída en la tasa de desempleo en Lima se produjo en medio de un importante crecimiento de la economía peruana, que en junio se expandió 7,07% interanual, la tasa más alta registrada en los últimos 10 meses.
Grafico del desempleo según sexo
Grafico de taza de desempleo por año
Taza de desempleo.- Expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente activa.
Grafico Según grupos de edades
La Tasa de Desempleo Urbano según grupo de edad y región natural en el país.
Tasa de desempleo según las economías mundiales
Empleos informales en el Perú
Unos 12.3 millones de peruanos trabajan en condición de informales. Es decir, no poseen todos los derechos y beneficios laborales que establece la ley, como salario mínimo, gratificaciones, CTS, seguro social, etcétera.
Así, de cada 10 trabajadores en nuestro país, ocho son informales, según el estudio ‘Empleo informal y políticas de protección social en el Perú’, elaborado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Sin embargo, el informe destaca que, entre los años 2005 y 2009, el empleo informal se ha reducido en cinco puntos porcentuales, al pasar del 84% al 79% de la población ocupada.
COSTO DE SER FORMAL. Bajo estas cifras, vale la pena conocer las causas que motivan la alta tasa de informalidad laboral. Para la exministra de Economía Mercedes Aráoz, la formalización del empleo no es un proceso fácil y resulta costosa para los empleadores por las barreras para contratar personal y, también, para despedir.
Según grupos de edad, la especialista señaló que los trabajadores más vulnerables son los de 14 a 29 años. De acuerdo con sus cálculos, 7 de cada 10 trabajadores informales tienen entre 13 y 17 años.
Entre el 2005 y el 2009 se ha visto un avance en la reducción de la informalidad laboral. Según el estudio de Wigo-CIES, este retroceso fue de 5 puntos porcentuales, al pasar de 84% a 79%.
Conclusión
En nuestro país es el desempleo se ha reducido notablemente gracias a la inversión extrajera.
En comparación con algunos países la cantidad de desempleados en nuestro país es menor.
Por otro lado ha medida que los jóvenes se desarrollan capacitándose para así obtener empleos dignos, las personas mayores a los 50 años a mas se perjudican ya que no están lo suficientemente aptos para algunos puestos de trabajo.
Se sabe también que el 80 % de empleo son informales y la mayor parte de la población empleada son informales.
...