EL DESEMPLEO EN EL PERÚ
lucigonzalessiApuntes29 de Septiembre de 2022
4.117 Palabras (17 Páginas)164 Visitas
EL DESEMPLEO EN EL PERÚ
INTRODUCCIÓN
En términos generales cuando hablamos de desempleo nos referimos a la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan, ni pueden conseguir un empleo y por ende no carecen de un sueldo o salario.
- ¿Qué es el desempleo?
El desempleo o también llamado paro o desocupación, hace referencia a la situación en la cual un individuo que forma parte de la población activa carece de empleo y de salario.
Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de niveles que se podrían considerar como “normales”, una gran preocupación aparece en toda la sociedad.
Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones:
- Está en edad de trabajar.
- No tiene trabajo.
- Está buscando trabajo.
- Está disponible para trabajar.
- Tipos de desempleo
2.1. Desempleo por estado de la economía
2.1.1. Coyuntural o cíclico
Este tipo de desempleo está causado por las fluctuaciones de la actividad económica de un país, y es aquel que depende del ciclo económico por el que atraviesa la economía de un país en un momento determinado. En etapas de recesión o crisis, el desempleo cíclico o coyuntural aumenta, mientras que en fases de expansión se reduce.
2.1.2. Estructural
Es el que abarca un periodo más prolongado de desempleo, ya que consiste en que el número de puestos de trabajo no son suficientes para cubrir la demanda de personas que desean trabajar. Generalmente ocurre cuando existen trabajos específicos, pero no hay mano de obra calificada.
2.1.3. Friccional
El desempleo friccional se da cuando el desempleado decidió dejar su puesto de trabajo de forma voluntaria, ya sea para descansar, estudiar o para encontrar otro puesto de trabajo, con la finalidad de buscar un mejor lugar de trabajo acorde con sus cualidades, necesidades y posibilidades.
2.1.4. Estacional
Es el desempleo más común y se ajusta a las estaciones o épocas del año, y los ejemplos más claros son las actividades del sector turismo y la agricultura ya que depende de los cambios climáticos.
2.2. Desempleo por edad
Uno de los factores de clasificación, se encuentra en la edad. Así, se puede clasificar el desempleo según la edad, de la siguiente forma:
- Juvenil (menor a 18 años)
- Juvenil (mayores a 18)
- Mayores de 60 años
2.3. Desempleo por sexo
Es una de las métricas más importantes, además, también es importante el tipo contrato al que acceden según el sexo. Relacionado con la brecha salarial.
Y en este tipo de clasificación, siempre ha habido muchas controversias, porque siempre lo más común era, que al hombre se les tomara más en cuenta, para ser contratados en los trabajos que, a las mujeres, y por ende la tasa de desempleo de las mujeres era mucho más alta que el de los hombres; algo que claro ha ido mejorando con el paso del tiempo, pero que no se exterminado por completo.
- Mujeres
- Hombres
2.4. Desempleo por nivel educativo
La formación es uno de los aspectos clave en el empleo, ya que, en la mayoría de los países desarrollados, aquellas personas con formación superior tienen menor nivel de desempleo que aquellas que carecen de formación.
2.4.1. Educación superior
Tipo de educación que se refiere a desempeñar o estudiar una carrera profesional o técnica.
2.4.2. Educación media
Se refiere a sólo haber culminado la etapa educativa de secundaria.
2.4.3. Educación básica
Hace referencia a haber culminado solo la etapa de primaria.
2.4.4. Sin educación
2.5. Desempleo por zona geográfica
Dependiendo de la zona geográfica en la que un ciudadano se encuentre, el nivel de desempleo puede variar. Así, en algunos países existen zonas con más desempleo y otras con menos desempleo. Por ejemplo, en nuestro país, suele existir más desempleo en las comunidades andinas, en la sierra o selva que en las de la costa. De la misma forma, las capitales de provincia suelen tener menores tasas de paro que los pueblos o zonas rurales.
- Ciudades
- Pueblos
- Costa
- Sierra
- Selva
En cuanto a su geografía hace referencia que también podría deberse a la evolución del país. Por ejemplo, puede que en determinados lugares una industria haya crecido o se haya desarrollado más y por eso tiene más empleo.
2.6. Desempleo por sector
Tipo de desempleo que está relacionado con el anterior, y nos muestra que el desempleo también se puede clasificar por sectores, puesto que, es algo habitual en los datos de empleo. La estructura del empleo o desempleo vendrá determinada por el desarrollo de un país, de tal forma que, en los países más desarrollados habrá menor nivel de desempleo en el sector servicio y mayor nivel de desempleo en el sector agrícola.
2.6.1. Sector primario
Incluye todas las actividades económicas dedicadas a la explotación de recursos naturales, obteniendo a cambio materias primas, siendo destinadas al consumo humano directo o a su transformación por parte del sector secundario.
2.6.2. Sector secundario
Viene a ser el conjunto de actividades a través de las cuales las materias primas son transformadas en bienes manufacturados de consumo. Este concepto suele ir muy ligado al de industria, que crea bienes elaborados o semielaborados a partir de materias primas, por lo cual a este sector también se le conoce como sector industrial. Y tener presente que el sector secundario está condicionado al sector primario.
2.6.3. Sector terciario
O también conocido como sector de servicios, y es aquel que se encuentra tanto en los países desarrollados como subdesarrollados.
Es de mucha importancia resaltar, que hablamos de la evolución a largo plazo, así, por ejemplo, puede que puntualmente haya una crisis en el sector primario de un país y esto provoque demasiado desempleo.
2.7. Desempleo por duración
Teniendo en cuenta la duración del desempleo, podemos distinguir varios tipos de desempleo:
2.7.1. Larga duración
Este tipo de desempleo se refiere a que el ciudadano o persona se encuentra desempleado durante un periodo mayor a un año.
2.7.2. Corta duración
Este tipo de desempleo hace referencia que el ciudadano o persona se encuentra sin trabajo durante un periodo igual o menor a un año.
Estos tipos de medidas hacen referencia al periodo de tiempo que una persona se encuentra en situación de desempleo. Lo ideal es que el tiempo que una persona se encuentra desempleada sea lo menos posible, ya que, obviamente a menor duración del desempleo, mejor funcionará la economía.
- ¿Qué es la PEA?
La Población Económica Activa (PEA) o Fuerza de trabajo, es la oferta de mano de obra que existe en el mercado laboral, y está constituida por un conjunto de personas que cuentan con el mínimo de edad establecida. (14 años en el caso del Perú)
También podemos decir, que la PEA está conformada por personas que están participando en alguna actividad económica ya sea para la producción de bienes y servicios o también pueden ser las personas que están buscando trabajo actualmente (personas desempleadas).
Está conformada por dos grandes grupos:
- Población ocupada. Aquella que tiene un trabajo.
- Población desocupada. Es la parte de la población que no tiene empleo, pero se encuentra en la búsqueda activa. También se denomina “desocupación abierta”. No debe confundirse con la población económicamente inactiva.
- ¿Cuáles son las causas del desempleo?
Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:
4.1. Crisis económica o financiera
Ocasionan multitud de cierres de empresas y disparan las tasas de paro. Como también un bajo crecimiento económico en contraste con un alto crecimiento en la población económicamente activa también lleva al nacimiento de una brecha entre el número de personas buscando emplearse y el número de posiciones a ocupar.
4.2. Nuevas tecnologías y automatización (17% en el Perú)
El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica permite reemplazar puestos de trabajo por máquinas precisas. El enorme crecimiento tecnológico hizo que muchos puestos de trabajo desaparecieran y al no precisar mano de obra para realizar una tarea, desaparece el rubro y esas personas que ejercían dicho trabajo se quedan sin oportunidad laboral.
Por ejemplo, cuando una máquina robótica puede realizar la misma cantidad de trabajo que un empleado, pero en menos tiempo y con menos fallos.
...