ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desertificación

brenda31orta31 de Mayo de 2014

573 Palabras (3 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 3

Desertificación y pérdida de suelo

La desertificación es una degradación de tierras que ocurre en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas del mundo. Estas áreas de secano susceptibles cubren el 40% de la superficie terrestre, poniendo en riesgo a más de 1.000 millones de habitantes que dependen de esas tierras para sobrevivir.

La degradación de las tierras causa pérdidas de la productividad agraria en muchas partes del mundo.

La degradación del suelo o de las tierras es un proceso inducido antrópico que afecta negativamente la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo; sin embargo las actividades humanas pueden afectar indirectamente a fenómenos como inundaciones o incendios forestales.

• Erosión acelerada: arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo.

• Salinización y solidificación de los suelos: acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos

• Compactación: se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas. Es el resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.

• Contaminación química: uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades, por encima de los niveles requeridos producen la contaminación química de los suelos.

• Pérdida de nutrientes: empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos.

• Conflicto de usos: las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la urbanización.

Zonas con desertificación

• Madagascar: es el país más erosionado del mundo. El 93% del bosque tropical y el 66% de su selva lluviosa han sido talados.

• África: en países muy poblados y con pocos recursos, como los de la franja subsahariana, se observa un incremento de las zonas desérticas. Naciones que durante siglos habían sostenido sociedades prósperas, se encuentran ahora en el límite de la subsistencia.

• España: es el país de la Unión Europea con un máximo índice de desertificación.

• Italia: es el país de la Unión Europea con un menor índice de desertificación.

• Argentina: la Patagonia argentina, región sur de su vasto territorio, se halla muy afectada por este fenómeno en su parte central y en menor medida en su parte costera, debido al sobrepastoreo, el aprovechamiento incorrecto de los recursos hídricos y lacustres, y del espacio empleado para la agricultura, así como también influye la explotación petrolera privada con poco control estatal.

• Túnez: más de la mitad del país está cubierto por tierras desérticas, con el Sáhara al sur, que avanzan hacia el norte.

CONCLUSION

• La desertización es un problema muy grave que si continuamos con el ritmo actual afectara a la mayoría de los países.

• Está en nuestras manos frenar la aceleración de la desertización, ya que somos los principales causantes.

• Deberíamos dejar a un lado los intereses económicos , pero aun así, estos también pueden ser una buena causa para tomar medidas.

• En definitiva, la desertización afecta a muchos y diversos ámbitos , y hay que tomar medidas , antes de que la Tierra se quede sin apenas suelo fértil .

Para evitar la perdida del suelo y la desertización hay que darle un uso adecuado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com