ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación del momento de la muerte del donante

jhoimleth22 de Noviembre de 2012

789 Palabras (4 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 4

Determinación del momento de la muerte del donante.

El dilema ético más importante en los trasplantes homoplásticos de cadáver, sobre todo cuando se extirpan órganos vitales, es el de asegurar que el momento de la muerte de la persona ya ha tenido lugar. El problema se plantea porque el donante ha de estar muerto, pero sus órganos deben seguir viviendo; la muerte es un proceso que dura algún tiempo, aunque la causa sea considerada como repentina.

El problema no puede resolverse desde una instancia científica solamente; es más bien una cuestión interdisciplinar. La medicina ha de aportar toda su competencia en orden a explicar cuándo termina la existencia de ese sustrato biológico necesario para que podamos hablar de vida de la persona humana. Solamente el encéfalo da al hombre su realidad; si el cerebro muere, ya no hay vida humana. La medicina tiene una palabra importante, pero no exclusiva, con relación al tema: desde un punto de vista antropológicamente correcto hay que decir que, a pesar de que la vida orgánica continúa existiendo, apoyada por medios artificiales, le falta de manera irreversible aquel sustrato que hace posible la conciencia, la libertad y la efectividad.

Sin ese centro que organiza y da sentido a esta vida orgánica, aún cuando otras funciones del cerebro primitivo puedan ser mantenidas para la conservación de ésta en su organización biológica, no se está ya en presencia de una posibilidad de historia humana y se puede decir que ésta ha llegado a su fin, afirmación médica y antropológica. Teniendo en cuenta esto, se han elaborado criterios, periódicamente revisados, para la determinación de la muerte encefálica. Esta identificación resuelve las eventuales BIOÉTICA / SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2006 dificultades para proceder a la extracción y trasplante de órganos vitales, haciéndolo perfectamente lícito desde el punto de vista ético –y legal- siempre que se respeten dichos criterios.

Algunas cuestiones éticas relacionadas con los trasplante de tejido fetal.

El deseo de ayuda a quienes pudieran recibir el beneficio de los trasplantes provenientes de tejido fetal, ha desarrollado una creciente demanda de los mismos. Existen reportes de la creciente capacidad de los científicos para poder obtener una clase particular de células germinales (como las de la sangre, obtenidas de médula ósea) y manipularlas, transformándolas en otra clase de células, que pueden usarse terapéuticamente en el paciente con grandes ventajas, como la de disminuir el riesgo del rechazo (se trata de tejidos privilegiados desde el punto de vista inmunológico). Sin embargo, a pesar de estos eventuales avances (algunos de ellos aún por demostrar), siguen existiendo serios cuestionamientos éticos para el empleo de tejidos fetales. El más serio, tiene que ver con los medios por los cuales se obtienen los mismos.

Obviamente, el aborto directo de embriones y fetos humanos constituye, junto con el empleo de los llamados "embriones sobrantes" de la fertilización in vitro, la fuente principal para su obtención con fines de experimentación y terapéuticos, así como para servir de materia prima para las industrias farmacéutica y cosmética. Sin embargo, si se quiere ser coherentes, a los seres humanos no nacidos deben aplicarse los mismos principios morales que a los seres humanos ya nacidos. Ello incluye el derecho a la integridad corporal y a la vida, que no puede ser violado. La regla de que el donante debe estar muerto, se aplica universalmente a todos los donantes potenciales de órganos; es decir, que los órganos ó tejidos destinados a trasplante, no pueden ser removidos hasta que el individuo haya sido declarado muerto. Ningún ser humano puede ser asesinado, ni su muerte apresurada, con el fin de obtener sus órganos o tejidos para trasplante. El acta nacional de trasplante de órganos de 1984 pone fuera de la ley la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com