ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico de la Unidad Educativa Nacional “Antonio José de Sucre”

yayferaleTesis1 de Junio de 2020

3.645 Palabras (15 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 15

FASE I DIAGNOSTICO

1.1 Diagnostico de la Unidad Educativa Nacional “Antonio José de Sucre”

Unidad Educativa Nacional “ANTONIO JOSÈ DE SUCRE, se encuentra ubicada frente a la bomba PDV y colegio privado Pocaterra, en la urbanización 27 de febrero, municipio Plaza, Guarenas- Edo. Miranda; ciudad situada a 374 metros de altitud en la ribera del río Guarenas en el abra de Caucagua. Fundada el 03 de Febrero de 1977. Tiene como Visión orientar a la comunidad sucrense en el proceso de transformación curricular bajo el enfoque humanista de los fines de la educación, aplicando estrategias que permitan converger la familia, comunidad y escuela.

En su geo referencia está a una latitud norte de 10°C y una longitud este de 66 °C aproximadamente.

Su historia se remonta a los años 1976-1977 con el nombre de Ciclo Básico Común “Creación Guarenas Diurno” funcionando en un preescolar en la urbanización Menca de Leoni, hoy, 27 de febrero, con 2 secciones de primer año. En el mes de septiembre del año escolar 1977-1978 pasa a funcionar en la estructura de la EB Menca de Leoni II, con 14 secciones creándose la media diversificada en las menciones de ciencias y humanidades, cambiando así su nombre por Ciclo Combinado “Creación Guarenas; para el año 1980 funciona en la estructura que actualmente ocupa y en septiembre del año escolar 1982-1983, pasa a llamarse Ciclo Combinado "Antonio José de Sucre". En la actualidad nuestra institución se encuentra registrada ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, como Ciclo Básico “Antonio José de Sucre”.

Su Misión consiste en educar con excelencia en un ambiente de activa participación, donde se genere un conjunto de valores y acuerdos entre los miembros de la comunidad educativa como una gran familia, cuyos miembros tengan la capacidad de comprender y transformar el mundo, a la luz de los valores y de los avances técnicos, científicos y culturales que les permitan desempeñarse exitosamente en el mundo globalizado y multicultural.

Toda nuestra comunidad educativa refuerza valores de comunicación, solidaridad, respeto, responsabilidad, tolerancia, amistad, compromiso, alegría, paz.-

La comunidad es de clase media, La unidad Educativa funciona mañana y tarde, Bachillerato de 1ero a Quinto año.

1.2 La Unidad Educativa tiene un total de cuarenta y cinco (45) profesores de diferentes áreas, Personal Administrativo veinticinco (25) personas, dieciséis (16) obreros. Donde la edificación del mismo está compuesta por: veintiún (21) aulas, En la Planta baja esta la Dirección, Sub-Dirección académica y la administrativa, Biblioteca, Control de estudio, Defensoría escolar, así como la cocina y el comedor. En el Primer Piso, se encuentra el Departamento de evaluación y la Coordinación de 1ero a 3er año, y dos (2) baños que no funcionan, se encuentran dañados; en el segundo piso se encuentran Dos (02) Laboratorios de Química y dos (02) Laboratorios de Biología, solamente funciona uno de cada Laboratorio, ya que los mismos están deteriorados, asimismo se encuentra la Coordinación de 4to y 5to año. Tiene 630 pupitres, 630 mesas y sillas...

En la parte externa existe un (01) Gimnasio, Dos (2) canchas, Dos (02) mesas de ping pon; asimismo tiene una casa la cual fue invadida por una familia que no tiene hogar, una (01) plaza central general que consta de 10 bancos, Dos (02) portones y un (01) jardín general, asimismo están los nuevos baños para los alumnos, profesores y personal administrativos, también está el busto del Instituto Antonio José de Sucre.

1.3 Objetivo General

Elaboración de un compost orgánico como suministro para el conuco escolar de la Unidad Educativa Nacional “Antonio José de Sucre” para la plantación de pimentón como materia prima para la elaboración d productos derivados.

1.4 Objetivos Específicos

• Investigar la información necesaria para la correcta construcción de un compost orgánico.

• Conseguir los materiales para la elaboración de un compost orgánico

• Sembrar una plantación de pimentón

• Elaborar productos derivados con los pimentones sembrados

1.5 Justificación

• La finalidad la siembra del pimentón es que sea el detonante o punto de salida de una verdadera educación ambiental en la Institución, entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global.

• Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y responsabilidad personal y solidaria orientadas hacia una mejor calidad de vida.

• Trabajar la educación ambiental en las Instituciones debería ser algo más profundo que realizar salidas esporádicas por algún tema ecológico, Este puede ser el detonante de una progresiva y verdadera educación ambiental en las Instituciones y cualquier iniciativa en esta dirección tendrá el inmenso valor de una gota de agua en el desierto, el huerto puede ser una de esas gotas.

FASE II SELECCIÓN DEL PROYECTO-MARCO TECNICO

2.1 Proyecto Socio Productivo:

Los proyectos socio productivos, Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.

"El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre.

2.1.1 Importancia De Proyecto Socio Productivo.

Activan el desarrollo de la economía local. Permiten impulsar y fortalecer actividades económicas que contribuyan al desarrollo y crecimiento del país. Los proyectos socio productivos responden a las necesidades reales de desarrollo de las comunidades.

2.2 Sectores Económicos

Los sectores económicos son los que dividen la actividad económica de un territorio, son los que atienden a los tipos de procesos productivos que engloban los trabajos en general que se enfocan en la elaboración de los bienes materiales y de los servicios.

Cada individuo realiza un trabajo diferente, ya que algunos son los que cultivan la tierra para obtener los frutos, están los que los transforman, procesan y los empaquetan, otros son los que los transportan a los diferentes comercios y por último están los que los venden para que las personas los puedan consumir.

Por tal motivo, se puede decir que existe una gran cantidad de trabajadores, los cuales se han clasificado en diferentes grupos, donde predomina uno sobre otro y cada uno proporciona el nivel de desarrollo económico que posee cada sociedad.

Los sectores productivos o económicos son las distintas regiones o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen 5 grandes sectores denominados primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario.

2.2.1 Clasificación: A continuación se definen los grupos primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario de los sectores económicos

2.2.2 Sector Primario

El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, En este sector los productos son recolectados de las diversas plantaciones, son productos no procesados, en bruto tal como se desprende de los cultivos.

2.2.3 Sector Secundario

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Este sector se divide en dos sub-sectores: el industrial extractivo, que son la industria minera y petrolífera, y el industrial de transformación como las actividades de envasado, embotellado, manipulación y la transformación de materias primas y/o productos semi-elaborados.

2.2.4 Sector Terciario

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Ésta abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios

2.2.5 Sector Cuaternario

El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (60 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com