ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dibujo Tecnico

sthelapunkin7 de Marzo de 2014

2.683 Palabras (11 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 11

DIBUJO TECNICO

El dibujo técnico es el lenguaje gráfico que se utiliza para comunicar, en el marco de actividades industriales y de diseño, desde las ideas más globales hasta los detalles vinculados con un contenido tecnológico. También se ha definido al concepto de dibujo técnico como el sistema de representación gráfica de objetos ya existentes o bien de prototipos, atendiendo a normas y convenciones preestablecidas por instituciones reguladoras. Eso permite describir de forma precisa y con claridad las dimensiones, formas y características de esos objetos materiales.

Cabe señalar que la idea de dibujo técnico va a menudo en oposición a la de dibujo artístico. Mientras el primero tiene por finalidad manifestar impresiones o sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias individuales, por lo que resulta eminentemente subjetivo, el dibujo técnico pretende ser objetivo y representar los objetos lo mejor posible tal cual son, de forma totalmente objetiva, a fin de proporcionar a cualquier observador la información técnica necesaria para su análisis técnico, ayudando eventualmente a su diseño, construcción y/o mantenimiento.

Respecto de la historia del dibujo técnico, no se puede dejar de mencionar a los primeros matemáticos griegos como Tales, Pitágoras y Euclides, quienes sentaron las bases de la denominada geometría del espacio, fundamental en esta disciplina. Durante el Renacimiento sobresalen los aportes de Brunelleschi y del célebre y polifacético Leonardo da Vinci.

Los esquemas, los croquis, los diagramas y los planos son modalidades de dibujo técnico que contienen especificaciones correspondientes a medidas de longitud, de altura, de ángulos, de superficie, etc. Las vistas básicas en el dibujo técnico son la de planta (vista desde arriba), la de alzada, que puede ser la frontal o lateral; y la de secciones o cortes en dos proyecciones. La definición de escalas ayuda a la interpretación de estas representaciones.

Dentro del dibujo técnico se engloban algunos tipos puntuales, como el dibujo mecánico, en el que se representan las diferentes partes de máquinas o dispositivos; el dibujo electrónico, que típicamente describe circuitos, y el dibujo eléctrico, que sirve para representar instalaciones eléctricas simples, como las de una vivienda, o más bien complejas, como las de una industria. Estos últimos suelen representar claramente la ubicación del tablero principal, de los interruptores y toma corrientes, entre otros. También es muy reconocido el dibujo urbanístico, que se emplea para representar de manera funcional el desarrollo y la infraestructura de ciudades y demás centros urbanos, tanto de aquellos ya existentes o los que están en etapa de proyecto. El dibujo topográfico se dedica a plasmar en un plano las principales características de un terreno, como la altura, la pendiente, la presencia de accidentes naturales o artificiales, las cotas, las curvas de nivel.

NORMATIVIDAD

La normativa se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u organización, la moral es la formación que tienes o el conjunto de creencias de una persona o grupo social determinado, y la ética es la forma en la que te comportas en la sociedad, es la que se dedica al estudio de los actos humanos; por lo tanto la normativa en esos campos son las leyes que y reglas que rigen el comportamiento adecuado de las personas en sociedad.

BOCETO

Derivado del término italiano bozzetto, el concepto de boceto refiere al esquema o el proyecto que sirve de bosquejo para cualquier obra. Se trata de una guía que permite volcar y exhibir sobre un papel una idea general antes de arribar al trabajo que arrojará un resultado final.

Por lo general, un boceto (definido como layout en idioma inglés) es una ilustración esquemática que carece de detalles y, en la mayoría de los casos, no posee terminaciones. Su objetivo es simbolizar ideas, pensamientos o conceptos, sin preocuparse por la estética. Por eso, generalmente se realiza sobre cualquier clase de hoja y sin necesidad de disponer de instrumentos de dibujo auxiliares.

En este sentido, podemos exponer que habitualmente cuando hablamos de boceto nos estamos refiriendo a un dibujo que se realiza a lápiz, en papel, a mano alzada y sin entrar en ningún tipo de detalles, simplemente se trata de ideas básicas para acometer la posterior obra definitiva.

Así, de esta manera, nos encontramos documentos gráficos de este tipo en campos como, por ejemplo, la moda. Y es que es frecuente que los diseñadores y los modistos se encarguen de plasmar de una manera previa las ideas que les van surgiendo para luego acometer de una forma mucho más exhaustiva y compleja el conjunto de sus confecciones que conformarán los modelos de sus nuevas colecciones.

Igualmente podemos subrayar que en el mundo del cómic también es frecuente que los dibujantes, una vez reciben los guiones de las historias, se encarguen de llevar a cabo estos bocetos para establecer la mejor manera de representar lo que son los episodios que se cuentan en las tramas.

Los bocetos pueden ser considerados como un estudio previo de otra clase de trabajos. Por ejemplo: un dibujo puede constituir el primer paso de una obra de arquitectura o de una escultura.

En el campo de la pintura, un boceto puede marcar el inicio de la confección de un mural. Por otra parte, un boceto puede transformarse en un dibujo con un grado mayor de elaboración que reproduzca formas de la naturaleza o se inspire en una obra de arte, con la intención de facilitar el estudio de su composición y estructura.

Afortunadamente hoy tenemos la oportunidad de disfrutar a través de exposiciones en distintos museos de todo el mundo de bocetos de algunos de los autores pictóricos más importantes de la historia. Este sería el caso, por ejemplo, de Leonardo da Vinci o de Francisco de Goya.

En el caso de este último pintor español hasta nuestros días se han conseguido conservar bocetos de frescos como El Milagro de San Antonio de Padua, que realizó para la madrileña Ermita de San Antonio, o de cuadros como Santa Justa y Santa Rufina.

Existen tres grandes tipos de bocetos: el burdo, el comprensivo y el dummy.

ESCALAS

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.

Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.

Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:

E = dibujo / realidad

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).

ACOTACIÖN

En los dibujos, las dimensiones se indican por medio de líneas de extensión o proyección, líneas de cota, indicadoras, puntos de flecha, cifras, notas, símbolos.

Con ellas se definen características como: ancho, altura, espesor, diámetro, ángulos y la ubicación de agujeros o ranuras.

Las líneas que se utilizan para acotado son delgadas, en contraste con el contorno del objeto. La acotación debe ser clara y permitir una sola interpretación.

TIPOS DE LÍNEAS

Para determinar los tipos de líneas hay que tener en cuenta el concepto de punto: un lugar en el espacio sin dimensiones, esto es, sin longitud, latitud ni altura solo una posición. Y el concepto de línea: un conjunto infinito de puntos que no tiene ancho ni espesor, pero sí longitud, los extremos de esta son puntos.

Línea Recta

Aquella cuyos puntos están todos en una misma dirección señalando el camino más corto entre dos puntos.

Línea Curva

Generada por un punto que se dirige a otro cambiando continuamente de dirección y dejando un rastro, no está compuesta de líneas rectas.

Línea Curva Cerrada

Todos sus puntos distan igualmente de un punto central llamado centro, se le llama circunferencia. Consta de:

Radio: toda recta que une el centro con un punto cualquiera en la circunferencia

Arco: Parte limitada de la circunferencia por dos puntos en ella que se unen.

Línea Quebrada o Poligonal

Línea compuesta de varios segmentos rectos que siguen diferentes direcciones unidos entre si.

Línea Quebrada Cerrada

Figura cerrada compuesta por varios segmentos de líneas rectas o lados, se le llama polígono.

Línea Mixta

Línea que tiene un punto en común con el de una curva, compuesta por partes rectas y curvas.

Semi-Recta o Rayo

Línea que parte de un punto definido aunque no tenga un punto final determinado. Si en una recta indefinida se fija u punto este divide la recta en dos partes opuestas llamadas semirrectas. Se denota escribiendo dos de sus puntos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com