ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia Fundamentos Y Principios Del Socialismo


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2013  •  4.538 Palabras (19 Páginas)  •  613 Visitas

Página 1 de 19

El proceso de

la comunicación

OBJETIVO

El estudiante:

• Entenderá el proceso comunicativo

como una actividad

en la que más que un

proceso mecánico de intercambio

de datos, se da un

complejo juego de interacciones

que apuntan hacia

la definición de un orden

social.

INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ente social por naturaleza, no puede sobrevivir aislado. El

tránsito de sus estados más primitivos hasta las sociedades actuales puede explicarse

por su capacidad excepcional de darle sentido al mundo y de compartir

esas ideas con sus semejantes para lograr una organización e incidir en su entorno,

es decir, comunicarse para trabajar. Los procesos comunicativos no son

privativos del ser humano, sino que se producen en todos los seres vivos; por

lo tanto, no existe un solo tipo de comunicación, encontramos la comunicación

verbal, no verbal, escrita, kinésica, proxémica, auditiva, eléctrica y química.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 11

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.1 ¿Qué es la comunicación?

Una primera aproximación para entender el concepto de comunicación es a partir de su etimología.

Comunicar viene del vocablo latino communicare, que significa “compartir algo, hacerlo

común”, y por “común” entendemos comunidad; o sea, comunicar se refiere a hacer a “algo”

del conocimiento de nuestros semejantes.

Su etimología nos lleva a suponer que la comunicación es un fenómeno que se realiza como

parte sustancial de las relaciones sociales. Ahora bien, ¿qué es ese “algo” que mencionamos? Pues

se trata de la información. Tanto las personas como los animales constantemente estamos recopilando

datos de nuestro entorno, los procesamos y compartimos con nuestros semejantes

esperando lograr una reacción en ellos que nos permita resolver alguna necesidad.

Como se mencionó anteriormente, la comunicación no es exclusiva del ser humano, ya que

todos los seres vivos tenemos la capacidad de comunicarnos y de compartir información de

nuestro entorno, lo cual nos ayuda a sobrevivir. Los animales se comunican para encontrar

comida, escapar de sus depredadores y para establecer ciertas relaciones jerárquicas entre ellos

que les posibilitan un orden dentro de su comunidad, etcétera.

El proceso comunicativo se desarrolla a través de la emisión de señales que pueden ser sonidos,

gestos o señas, olores, etc., con la intención de dar a conocer un mensaje, y que a consecuencia

de éste, se produzca una acción o reacción en quienes lo reciben. Para el caso de los seres

humanos, estas señales son más complejas que en los animales, situación que deriva de nuestra

capacidad intelectual; el lenguaje escrito, por ejemplo.

1.1.2 Modelo básico del proceso comunicativo, basado en el modelo aristotélico

El primer intento registrado por entender el proceso comunicativo se remonta a la antigüedad

clásica, en la época de los sabios griegos. Fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien en sus tratados

filosóficos1 diferenció al hombre de los animales por la capacidad de tener un lenguaje y conceptualizó

a la comunicación la relación de tres elementos básicos: emisor, mensaje y receptor.

A partir de aquí derivan todos los demás modelos que al tiempo se han realizado.

Emisor: Dentro del proceso comunicativo, es la parte que inicia el intercambio de información

y conduce el acto comunicativo. Es quien transmite el mensaje, el que dice o

hace algo con significado.

1 Aristóteles plantea en La retórica, el problema de entender la comunicación desde el punto de vista de la persuasión; es decir,

la capacidad de convencer a través de la palabra.

12 UNIDAD I

Mensaje: Se refiere a la información transmitida. Es lo que se dice.

Receptor: Es quien recibe el mensaje.

Aunque Aristóteles creó este esquema pensando básicamente en entender la comunicación

entre humanos, es aplicable a todo tipo de sujetos, es decir, humanos y animales.

El perro le ladra al ladrón.

Juan le da los buenos días a Pedro agitando su mano.

El novelista escribe su mejor obra de aventura juvenil.

Es importante entender que el emisor no necesariamente debe estar en contacto directo con el

receptor, pueden estar en diferente lugar y tiempo e incluso, ni siquiera conocerse. Esto nos da

a entender también que el mensaje puede perdurar incluso más allá de la existencia del emisor

y viajar a lugares donde nunca se sospechó que llegaría. Éste puede ser el caso del tercer ejemplo,

que el novelista jamás conocerá personalmente a sus lectores y que su obra –el mensaje en

forma de novela literaria– durará muchos más años que la vida del autor.

El mensaje puede tomar múltiples formas: oral, escrito, imágenes, señas, olores, sonidos, etc.; lo

más importante en él no es la forma, sino que contenga información que pueda ser entendida

por el receptor.

La información son los datos que el emisor obtiene, estructura en un mensaje y transmite con la

intención de incidir en el receptor, es decir, de lograr en él una respuesta o reacción.

1.2 MODELOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

1.2.1 Complementación al modelo de Aristóteles

Un elemento importante –que será introducido como complemento a lo establecido por Aristóteles–

es el concepto de código, el cual se refiere a un sistema de significados que tanto el

emisor como el receptor comparten y que les permite entender la información del mensaje;

por ejemplo: que tanto emisor como receptor hablen el mismo lenguaje; si es escrito, que

ambos sepan leer y escribir, ya que si uno de los dos elementos básicos de la comunicación no

comparte el mismo código, simplemente el proceso comunicativo fracasa debido a que la inforEL

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 13

mación contenida en el mensaje no podrá ser entendida, por lo tanto, el efecto que se esperaba

lograr en el receptor no se producirá.

Se ha enfatizado que en el proceso comunicativo el emisor tiene la intención de que su mensaje cause

un efecto en el receptor, una reacción o respuesta, a la que se le denomina retroalimentación o

feedback; es una relación de causa-efecto. El emisor dice algo y el receptor reacciona ante eso,

asumiendo ahora el papel de emisor, y mandando otro mensaje como respuesta al emisor original,

que ahora cumple la función de receptor. No siempre la retroalimentación es lo que espera

el emisor en cuanto al efecto de su mensaje; sin embargo, el hecho de que ésta se produzca nos

indica que el acto comunicativo se realizó.

Primer momento: Sandra llama por

teléfono a Martha y la invita a comer.

1.2.2 Modelo Shannon y Weaver

El avance en el estudio del proceso comunicativo ha dado lugar a nuevos modelos cada vez

más complejos, e incluso adaptados a las necesidades particulares de las diferentes ramas del

conocimiento. Se puede hablar de comunicación en términos sociales, de psicología informáti-

Segundo momento (retroalimentación): Martha se disculpa con Sandra y le dice que no puede.

Feedback. Retroalimentación.

Respuesta correspondiente

a un mensaje.

14 UNIDAD I

cos, en relación con el comportamiento animal, etc. Cada área del saber humano desarrolla sus

propios modelos que le permitan resolver sus problemas particulares; no obstante, siguen

siendo complementos al modelo básico establecido por Aristóteles. A continuación se enumeran

algunos elementos de estos:

La fuente: De un conjunto de posibles mensajes, ésta decide cuál se enviará; es decir, el

origen de las decisiones.

El canal: Es el conducto físico mediante el cual se transmite el mensaje.

El ruido: Es toda interferencia que pueda afectar al canal y que evita que el mensaje llegue

al receptor o lo haga de manera incomprensible.

Fidelidad: Es el factor que reduce o elimina la interferencia del ruido.

Codificador: Es quien asume la función de tomar la información y decidir qué tipo de código

usará para construir el mensaje.

Decodificador: Es la contraparte del anterior. Recibe el mensaje codificado y lo descifra

para conocer su significado.

A finales de la década de los cuarenta, el ingeniero Claude E. Shannon desarrolla un modelo

comunicativo enfocado en las condiciones técnicas de la transmisión de mensajes y lo presenta

en su obra The Mathematical Theory of Communication. Este trabajo fue complementado para el

año 1949, por el sociólogo Warren Weaver, quien enfatizó la utilidad del modelo. Así, la unión

de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el campo de la comunicación:

el modelo de Shannon y Weaver, también conocido como La teoría de la información; sin

embargo, esta teoría enfrenta la crítica de que fue concebida sólo para y se aplica en el campo

de la ingeniería en telecomunicaciones.

1.2.3 Modelo de David K. Berlo

A partir de los trabajos de Shannon y Weaver, en la década de los setenta, David K. Berlo

desarrolla un modelo con el que se plantea analizar las relaciones existentes entre los procesos

de comunicación, aprendizaje y comportamiento, y lo publica en su obra El proceso

de la comunicación. Sin embargo –a diferencia de sus antecesores–, considera que en el

contexto de la comunicación entre personas, la fuente y el codificador se deben agrupar en

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 15

un solo elemento, al igual que el decodificador y el receptor; ya que ambas funciones –codificar

y emitir o recibir y decodificar– son efectuadas de manera simultánea por la misma

persona, respectivamente.

Según Berlo, el objetivo fundamental de la comunicación humana es modificar el entorno;

el hombre se comunicaría, entonces, con la intención de influir y cambiar a los demás.

Su enfoque es de tipo conductista y pretende establecer las bases del proceso ideal de la

comunicación, es decir, cómo debería realizarse el proceso comunicativo para que sea

realmente efectivo.

1.3 TIPOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN

A partir de este momento, se entenderá a la comunicación, en el más amplio de los sentidos,

a todo acto que los seres vivos realizan con el fin de dar a entender un mensaje que

logre producir una respuesta correspondiente, ya sea positiva o negativamente, a la intención

o necesidad que inició el proceso comunicativo.

La comunicación se puede clasificar en animal y humana, pero esta división no significa que

los seres humanos no utilicemos las formas de comunicación consideradas como animales, más

bien la clasificación se deriva de la costumbre del hombre a considerarse diferente a los animales,

dada su capacidad intelectual superior que le da la posibilidad de poseer un lenguaje, una

cultura, de crear tecnología, etcétera. La comunicación humana está constituida por las formas

de comunicación que son exclusivas del hombre como la verbal, la no verbal y la comunicación

escrita o gráfica.

1.3.1 Comunicación animal

La comunicación animal puede establecerse a través de estímulos químicos, de la kinésica o

de ciertos patrones de movimiento; además, puede ser proxémica o relativa a la distancia que

guarde respecto de otros, a través de estímulos eléctricos, y auditiva. Cabe mencionar que todas

estas clases de comunicación también son usadas por los seres humanos, a excepción quizá

de la eléctrica.

16 UNIDAD I

Química

Este tipo de comunicación se da cuando los seres vivos ya sea de la misma o de diferente

especie. emiten o usan sustancias químicas que producen un cierto efecto en los demás. Generalmente

es el olfato el sentido que percibe este tipo de señales. Pueden ser de carácter informativo,

preventivo o como amenaza. Algunos ejemplos son:

a) Muchos animales atraen a su pareja emitiendo a través de fluidos corporales –como el

sudor o la orina– ciertas hormonas (feromonas) que resultan sumamente atractivas para su

especie al olerlas.

b) Los leones orinan arbustos y árboles dejando su olor como señal a otros machos, con el

fin de que sepan que ese territorio ya tiene dueño.

c) Los caninos dejan rastros olorosos para no perder el camino.

d) Las abejas efectúan un complejo despliegue químico y kinésico para indicarle a sus compañeras

del panal en dónde se encuentra la comida.

Kinésica y proxémica

Cuando hablamos de comunicación kinésica nos referimos a ciertos movimientos o actos que

el animal realiza para dar a entender un mensaje; asimismo, la distancia que guarda un animal

respecto de otro también puede tener un significado, se trata del tipo de comunicación proxémica.

Por ejemplo:

a) Muchas aves tropicales machos encuentran pareja efectuando una especie de danza de

cortejo alrededor de la hembra, a la cual poco a poco se le aproxima y si no son rechazados

entonces sabrán que tuvieron éxito.

b) A muchos mamíferos se les eriza el pelo, arquean la espalda y muestren los dientes con

la intención de intimidar a un posible oponente; tratan de parecer más grandes, robustos

y agresivos.

c) En los caninos como el perro o el lobo, acercarse lentamente agachado a otro miembro

de la manada o tirarse exponiendo el vientre puede ser indicador de sumisión.

d) Siempre es señal de agresión ver directamente a los ojos.

Resulta indicativo observar cómo a través del tiempo y de las diferencias culturales todos los seres

humanos presentamos conductas de este tipo; sin embargo, muchos de estos displays los hemos

traspasado a nuestras culturas, en donde adquieren matices particulares. Por ejemplo, el militar

usa hombreras que serán más grandes y vistosas, según sea su rango, tratando de hacerle pa-

En el ser humano este tipo

de comunicación se observa

al usar perfumes o

artículos fragantes; pueden

tener una multiplicidad de

intenciones y mensajes, según

el tipo de olor, a quién

se dirijan o cómo se usen.

Displays. Estímulos capaces

de influir en el comportamiento

de otros individuos.

Pueden ser audibles,

táctiles, de liberación de

sustancias químicas e, incluso,

descargas eléctricas.

En los seres humanos

este tipo de comunicación

existe de la misma manera.

Igual invitamos a bailar

a alguien para cortejarle,

pedimos permiso antes de

acercarnos a una persona

jerárquicamente superior,

cuando nos enojamos inconscientemente

tensamos

los hombros y la piel se

nos pone de gallina, mover

la cabeza de un lado a otro

para decir no o hacia delante

y atrás para decir sí, sonreír

para mostrar alegría o agrado,

etcétera.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 17

recer más grande y fuerte de lo que en realidad es; en culturas

como las orientales, es señal de agresión mover rápidamente

los brazos y es falta de respeto mirar directamente a los ojos a

otra persona, especialmente si es de un rango superior. Aquí ya

entramos al campo de la comunicación no verbal, tema que se

abordará más adelante.

Auditiva

Se refiere a todos los sonidos que el animal produce para comunicarse;

los más comunes son los sonidos vocales como el

gruñir del perro, el maullar del gato, el bramar del toro, el silbar

de las aves, el croar de las ranas o el chillar de los murciélagos.

También se incluyen sonidos producidos por otros medios como el del grillo al frotar sus patas

traseras, el de las cigarras cuando se frotan las alas, los simios cuando golpean los árboles con

ramas sueltas, algunos insectos golpetean el suelo para comunicarse, etcétera.

Los seres humanos evidentemente usamos a diario este tipo de comunicación, pues una de

las formas más habituales de darnos a entender es a través del habla, aunque para este caso

en particular nos referiremos a la comunicación oral. No obstante, también usamos otro tipo de

sonidos para transmitir ideas; así, el silbido se ha convertido en un recurso muy común que en

algunas comunidades en todo el mundo llega incluso a tornarse tan complejo que varios lingüistas

le consideran como un idioma o dialecto local. Por ejemplo, en las comunidades montañesas cercanas

al Mar Negro, en donde las distancias entre un pueblo y otro a través de las montañas y

acantilados hacen muy difícil el tránsito, el silbido es un recurso indispensable para comunicarse

rápidamente, lo mismo ocurre en la jungla tailandesa para que los cazadores se puedan comunicar

entre sí de modo sigiloso y no perder a la presa.

Eléctrica

Este tipo de comunicación es el menos relacionado con el ser humano. Muchos animales acuáticos

se comunican a través de descargas eléctricas o diminutos campos electromagnéticos;

dependerá de la frecuencia, intensidad y polaridad del display eléctrico que se indique una intención

o estado de ánimo en el animal.

1.3.2 Comunicación humana

Verbal

Para iniciar este tema señalaremos que la comunicación verbal es aquélla que se refiere al uso

del lenguaje. Existen muchos tipos de lenguaje, se puede hablar del animal y humano; sin embargo,

en este apartado nos concentraremos en los lenguajes que usa el hombre. Así, por lenguaje

se entiende primeramente un sistema de códigos con los cuales se designan los objetos del

Las personas expresamos

ideas y sentimientos a través

de los sonidos de la música,

que considerada románticamente

como el lenguaje

universal.

Se ha comprobado que los

humanos generamos ciertas

cargas eléctricas directamente

relacionadas con nuestra

condición física y estado de

ánimo, quizás alguien muy

susceptible a estas cargas

pueda de manera intuitiva

percibir algún mensaje.

Figura 1.1

Dentro de la milicia

se usan hombreras

vistosas las cuales

cambian de tamaño

según el rango

18 UNIDAD I

mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.2 Los lingüistas prefieren

usar el concepto de signo en lugar de código; ambos conceptos se analizarán más adelante, pero

el caso ahora es considerar que el ser humano –dada su excepcional capacidad intelectual– ha

logrado establecer ciertos sistemas lingüísticos que le dan sentido al mundo que le rodea y que

le permiten comunicarse más allá de su naturaleza animal.

La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio del lenguaje y nos señala que éste

puede presentarse en dos formas básicas, de manera oral y de manera escrita o gráfica.

La comunicación verbal es aquélla que va más allá de los simples displays audibles (llanto, risa, gritos,

gemidos, etc.) y se basa en la palabra. Se estructura en sonidos articulados que adquieren

un significado, cuya combinación puede expresar ideas mucho más complejas que las que se

lograrían usando los displays antes mencionados. Este hecho es comúnmente conocido como

el acto de hablar.

La comunicación escrita es la representación gráfica de ese sistema de signos con los que interpretamos

al mundo. Existen muchas formas, unas más complejas que otras, desde los ideogramas

chinos y los jeroglíficos egipcios, hasta el alfabeto que usamos y las siglas; igualmente,

podemos considerar al graffiti y los logotipos comerciales como ejemplos.

Recuperando la visión de los lingüistas, tanto los sonidos articulados como su expresión gráfica

son signos que permiten construir una representación de las ideas que se quiere comunicar;

pero para que sea posible se requiere de un código, el cual debe ser compartido por la gente a

la que se quiere llegar o no se van a entender. Dicho de otra forma, el código es el conjunto de

instrucciones que permite la codificación y decodificación de la información, de modo que ésta

pueda ser intercambiada de manera comprensible entre el emisor y el receptor.

Los signos no son cosas aisladas, se deben agrupar formando sistemas que, al ser conocidos

por los miembros de la comunidad, permitan la construcción de mensajes y posibiliten la comunicación,

dichos sistemas son los códigos; a su vez, a estos códigos o sistemas de signos les

llamamos lenguajes.

Como es claro, existen muchos lenguajes y contextos para usarlos, desde los idiomas como el

español o el inglés y sus variantes regionales conocidas como dialectos, hasta los lenguajes informáticos.

El lenguaje musical, la danza y la pintura también tienen sus propios códigos.

Tradicionalmente se consideraba que la comunicación verbal se manifestaba a través de su forma

oral o escrita; no obstante, existe una forma de comunicación verbal que erróneamente se

relega por no considerar sus signos como parte del mismo código lingüístico (idioma) o como

complemento a él. Para algunos es lenguaje no verbal y para otros se trata de simples auxiliares,

2 Definición propuesta en 1997 por Alexander Luria, neuropsicólogo ruso.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 19

el caso es que el lenguaje de señas que usan los sordomudos es tan estructurado y complejo

como la palabra o la escritura, simplemente usa un tipo diferente de signos pero atañe a los

mismos referentes y significados. Así pues, un tema de polémica entre los lingüistas modernos

debe considerar a la comunicación verbal en sus formas oral, escrita y por señas.

No verbal

Una parte de la comunicación no verbal es innata y otra parte se aprende por la imitación de

códigos socialmente establecidos. Nos referimos a aquellos movimientos, posturas, expresiones,

gestos y miradas que realizamos (consciente o inconscientemente) cuando nos comunicamos,

generalmente de forma oral. Así pues, cuando hablamos con alguien sólo una parte de la información

que damos o recibimos proviene de las palabras.

Se calcula que 60% del total de la información que se intercambia proviene del lenguaje no

verbal. Nuestros movimientos, posturas, expresiones, gestos, miradas, e incluso, los accesorios

que usamos en nuestro vestir, constantemente están proporcionando información a la gente que

nos rodea. La mayoría de las veces dicha información corresponde a una forma de refuerzo

o complemento de los mensajes que damos de manera verbal, pero en otras ocasiones éstos

pueden verse distorsionados. Este fenómeno se debe a que mucha de la información que transmitimos

de forma no verbal está directamente relacionada con nuestras emociones, más que

con el intelecto.

Figura 1.2

Tabla del alfabeto

del lenguaje en

señas usado en

México.

20 UNIDAD I

De este modo, si saludamos a alguien

que estimamos, pero nos sentimos

tristes, quizás en lugar de sonreír

mostremos una cara seria al decirle

“hola”. O el estudiante que finge

prestar interés a la clase y que por

debajo de la mesa no deja de mover

los pies, lo cual indica impaciencia y

que ya desea salir al receso; cuando

la gente miente por lo regular evita

mirar directamente a la otra persona;

si contamos algo bueno que nos

pasó sonreímos, nuestra habla es

más rápida de lo usual y el tono de

voz más alto; etcétera.

Por lo general, las personas que dominan la comunicación no verbal son muy hábiles socialmente,

ya que son capaces de reforzar sus mensajes orales con mensajes corporales. Esta habilidad

llevada al extremo del arte se da en los casos de los actores, quienes pueden representar

ideas y emociones sólo con su cuerpo.

El signo lingüístico

El signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de manera que se

constituyen como las dos caras de una moneda. Esta definición fue propuesta por Ferdinand

de Saussure, uno de los lingüistas contemporáneos más reconocidos. El significante se refiere a

la estructura de sonidos o de imágenes con que representamos a las cosas; la idea o concepto,

constituye el significado.

Para Charles Sanders Pierce,3 existe un tercer elemento que constituye al signo: el referente, el

cual es el objeto real al que el signo hace alusión y puede ser real o imaginario. El significante

es la representación gráfica, oral o mediante señas del objeto real; el significado es el concepto

o imagen mental que hacemos del objeto.

El significante es la imagen acústica que en la escritura se representa por grafías o letras.

El significado es el contenido o el concepto al que hace referencia el significante.

3 Charles Sanders Pierce (1839-1914) es creador de la lógica semiótica, también conocida como lógica abductiva. Es autor de la

teoría general de los signos más completa por el momento.

Figura 1.3

Cuando el estudiante

finge prestar interés a

la clase y por debajo

de la mesa no deja de

mover los pies, indica

impaciencia.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 21

La representación del signo puede ser de tres tipos:

icono, índice y símbolo. Los iconos son representaciones

gráficas que guardan un gran parecido al objeto

referido, es decir, entre significante y significado. Se

trata de una imagen, cuadro o representación que sustituye

al objeto mediante su significación. El icono

es un signo que tiene la capacidad de representar a

“algo” mediante alguna semejanza en cualquiera de

los aspectos de ese “algo”.

Los iconos son representaciones “universales” en el

sentido de que, por ser construidos a partir de las semejanzas

con el objeto, cualquier persona puede ser

capaz de entenderlos con un mínimo de conocimiento

de la cultura en que se hayan hecho.

Se considera a un signo como índice cuando la relación con

los objetos que representa es de continuidad en relación con la

realidad; por ejemplo, la imagen de una nube con un rayo es

índice de tormenta, un par huellas de pisadas puede ser índice

de que el camino es por ahí, etcétera.

Los símbolos son aquellos signos en los que la relación

con el objeto es convencional; es decir, en su creación

se establece –por parte del diseñador– el significado

que tendrán o lo que representarán, y éste es aceptado y

entendido por la mayoría de la gente. En este caso el parecido

entre significante y significado es menos importante

que la decisión arbitraria de lo que representará;

por ejemplo, los logotipos empresariales, las señales de

tránsito, los escudos heráldicos, entre otros.

Figura 1.4

Iconos utilizados

en el teatro.

Figura 1.5

Huellas de pisadas

que indican el

camino.

Figura 1.6

Símbolos de

marcas altamente

reconocidas.

22 UNIDAD I

Señal

Las señales, más que referirse a una unidad lingüística propiamente

dicha, aluden al uso de una que ya se estudio: el signo. Las señales

son avisos que informan algo que está a nuestro alrededor o que puede

pasar, en estas se sustituyen por lo general a la palabra escrita por una

imagen, o una combinación sintética de ambas. Su significado deriva de

convenciones sociales, por lo mismo su interpretación puede variar

de una cultura a otra. Un por ejemplo son las señales de tránsito o las

que encontramos en edificios públicos para indicar en dónde están

las distintas áreas del mismo.

Las señales, como la palabra lo indica, señalan algo; en este sentido, es importante considerar

que también pueden presentarse a través estímulos visuales, olfativos e incluso táctiles, o de

cualquier otra forma aparte del signo. Por eso algunos autores diferencian al signo respecto de la

señal, considerando que las señales pertenecen al orden de lo natural y son entendidas instintivamente,

mientras que el signo pertenece al orden de lo cultural y se requiere de cierta educación

o conocimiento para interpretarlo de manera adecuada. Lo más conveniente es considerar a la

señal por su función y no por la forma en que se presenta. Todo nuestro entorno está lleno

de señales, algunas hechas por el hombre y otras del orden de lo natural.

Código

Como primera definición estableceremos que código es el conjunto de elementos que se combinan

siguiendo ciertas instrucciones que permiten la codificación y decodificación de la información,

de manera que pueda ser intercambiada de forma comprensible entre el emisor y el

receptor. Existen muchos tipos de códigos y diferentes contextos donde se usan, por ejemplo,

los idiomas son códigos lingüísticos. Los signos que usamos en el idioma español son las letras

del alfabeto y los sonidos asociados a ellas; el código se expresa a través de la gramática.

Existen muchos tipos de códigos, pero para su estudio se propone la siguiente clasificación:

lógicos, estéticos y sociales.

Los códigos lógicos son aquéllos que se basan en patrones, secuencias o

fórmulas establecidas de los signos que utilice; por ejemplo, el código

Morse, la escritura Braile, los lenguajes de programación para computadoras

y las fórmulas matemáticas. Este tipo de códigos son muy

utilizados en las ciencias y en la técnica, aunque no son exclusivos

de estas áreas, pues como ya se mencionó, las diferentes lenguas son

un ejemplo; además, también se debe considerar como códigos

lógicos a toda estructura de signos y significados, aunque éstos sean

de carácter mágico-religioso –por ejemplo rituales y ceremonias–,

mientras exista una estructura definida de las mismas, de sus elementos

y de su ejecución.

Gramática. Es el estudio

de las reglas y principios

que regulan el uso de los

idiomas. Cada lenguaje tiene

sus propias reglas.

Figura 1.7

Señalamientos

informativos.

Figura 1.8

Códigos japoneces.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 23

A diferencia del tipo anterior, los códigos estéticos son subjetivos en gran medida; se refieren a

cuestiones apreciativas y emocionales. Si bien el o los creadores de un código estético construyen

los signos y establecen ciertos parámetros para su interpretación, tanto los primeros como

los segundos son entendidos por el receptor del mensaje a partir de su situación personal, o sea,

según su educación y capacidad intelectual, su estado emocional y el momento histórico en que

reciba el mensaje.

Este tipo de códigos son los que usamos para tratar de representar, explicar y entender

la belleza o la fealdad de las cosas. Es en el arte: pintura, literatura, escultura,

danza, etc., su utilización es evidente, pero existen más allá de este contexto. Los

códigos estéticos son los parámetros con los que reconocemos lo bello o lo feo en

todas las cosas que nos rodean.

En el arte, los códigos estéticos se aprenden de manera “académica” en el mejor

de los casos; por ejemplo, se enseña a distinguir los trazos de una pintura, a valorar

la técnica usada en una escultura, la métrica en un poema, etc., pero nada

de esto garantiza que el receptor capte el mensaje que el artista quería compartir

con su obra, puesto que quien ve una pintura, aprecia una escultura o lee un

poema, lo hará según su situación particular y la interpretará a partir de sus vivencias,

conocimientos, emociones, etcétera.

Éste es el único caso en el que el conocimiento del código no garantiza el entendimiento del

mensaje según las intenciones del emisor, ya que el receptor interpretará el mensaje no tanto por

el código mismo, sino por lo que representa o evoca emocionalmente en él.

Los códigos sociales se refieren a los patrones de conducta –y

hasta cierto punto de pensamiento– que una sociedad, clase

o grupo social espera de sus miembros. La forma en

que la gente interactúa, el modo en que nos vestimos y

hablamos, los valores, nuestras creencias y fe son producto

de un aprendizaje a través del ejemplo e imitación

de estos códigos.

Cada cultura tiene sus propios códigos sociales y en una

misma sociedad pueden coexistir varios de ellos, a veces de

manera armónica y otras en contraposición. Se puede considerar

que existen códigos generales, compartidos por todos,

y particulares o propios solo de algún o algunos grupos o

sectores de esa misma sociedad. Una vía para el estudio más

a fondo de este tema es a través de los valores sociales,

que, a fin de cuentas son las reglas de conducta o códigos

sociales que norman las relaciones en una sociedad.

Figura 1.9

La Prudencia,

una de las

cuatro virtudes.

Figura 1.10

Códigos sociales,

diferentes valores,

creencias y

atuendos

...

Descargar como  txt (31.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt