Diferencias En La Opinión De Subgrupos Sociales1
Parlamentarismo27 de Junio de 2012
5.073 Palabras (21 Páginas)512 Visitas
Diferencias en la opinión de subgrupos sociales
Ludwig van Bedolla Tapia
La posición socio-económica, la adscripción a ciertos grupos, la edad y la condición de género han sido reconocidas como determinantes fundamentales de la opinión de los ciudadanos, así como de su capacidad para desarrollar un juicio crítico e informado de los asuntos públicos. Desde la mitad del siglo pasado, la ciencia política se ha preocupado por comprender cómo es que se desarrolla este fenómeno entre la ciudadanía, la preocupación básica es si realmente los grupos o sub-grupos sociales difieren en sus opiniones políticas a través del tiempo. La pregunta se vuelve relevante cuando se considera que entre los principios democrático-liberales se encuentra la protección de los derechos de grupos minoritarios. Así pues, es importante comprender cabalmente la forma en que la información política pública se percibe entre los distintos grupos sociales y cómo ésta afecta sus preferencias políticas.
Las consideraciones previas serán analizadas en este ensayo, en el que se cuestiona si en México existen diferencias significativas en las preferencias políticas de los ciudadanos sobre temas políticos cuando se les divide en sub-grupos. La hipótesis que defiende este ensayo es que efectivamente existen diferencias entre las preferencias políticas de los grupos, pero éstas no son estadísticamente significativas para todos los grupos o categorías. Por un lado, la posición mayoritaria de ciertos grupos impide determinar si realmente hay una diferencia con respecto a otros, por ejemplo el caso de la religión—esto no significa que la religiosidad de las personas no sea relevante. Por otro, se argumenta que la percepción de ciertos aspectos públicos varía de acuerdo con la posición socio-económica de los individuos, así como de su edad y género. Se espera probar este argumento para el caso mexicano durante el año de 2008.
Para probar la hipótesis central, el ensayo se divide en tres apartados. El primero recupera algunos de los estudios previos que se han realizado con respecto al tema, este apartado pretende establecer el marco teórico básico en el que se desarrolla el análisis subsecuente. Segundo, se realizará un análisis estadístico con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) del año 2008. En este apartado se muestra que existen diferencias estadísticas significativas entre los diversos grupos. Finalmente, a modo de conclusión se resumen los elementos probatorios del argumento central.
Marco teórico y estudios previos
Page y Shapiro han dedicado el séptimo capítulo de su libro The Rational Public al análisis del tema de este ensayo. Los autores se preguntan si los grupos sociales difieren significativamente en la forma en que cambian sus preferencias políticas y sostienen que si los grupos sociales tienden a diferir en sus metas e intereses, en la forma en que reciben la información, o están sometidos a cambios distintos de las circunstancias, entonces sus preferencias deberían cambiar de forma distinta. En este estudio, los autores consideran la posibilidad de que la opinión pública cambie uniformemente entre toda la población. Así pues, lo autores se concentran en dos fenómenos principalmente: a) tendencias de la opinión, es decir, si hay cambio en las preferencias políticas de un grupo en el tiempo, y b) niveles de opinión, si hay diferencias significativas en la opinión de ciertos temas entre los distintos grupos sociales.
Para probar ambas tesis, Page y Shapiro desarrollan un análisis estadístico de 169 preguntas de encuestas distintas, mismas que tienen para diferentes años, lo que les permite descubrir cómo cambian las preferencias de los diversos subgrupos a través del tiempo. El análisis de los datos arrojó resultados que confirman que, la mayor parte del tiempo, las preferencias políticas de distintos subgrupos cambian en el mismo sentido, por eso llaman a este fenómeno “parallel publics”.
Los autores consideran que un cambio genuino en las opiniones de los subgrupos es un indicador de intereses distintos, valores o sensibilidad a determinadas situaciones que pueden producir distintas tendencias en la opinión de dichos grupos. Para probar esto deciden redefinir los subgrupos y corroborar esta hipótesis, pero encuentran el mismo fenómeno: las opiniones de los grupos cambian en el mismo sentido a través del tiempo. Más aun, la tasa de cambio de dichas opiniones es muy parecida.
Para los autores, estos resultados sugieren que muchos o todos los subgrupos deben tener intereses lo suficientemente similares para reaccionar a eventos nuevos y circunstancias que cambian del forma similar. La explicación que tiene para ello es que los medios de comunicación muy centralizados, en especial los servicios de cable y de redes de noticias proveen, en general, la misma información a las personas de un mismo país. Asimismo, las élites refuerzan determinados estándares que utilizan las personas para realizar juicios críticos.
El trabajo de Burns, Lehman y Verba The Private Roots of Public Action estudia la existencia de diferencias significativas de género con respecto a un conjunto de predisposiciones que moldean la motivación y la propensión de los individuos para involucrarse en política. Primero consideran las diferencias de género en el conjunto de orientaciones hacia la vida política que fomenten actividades, incluyendo el interés en la política, la eficacia y el conocimiento de política. Segundo, consideran las diferencias de género en lo que se espera de la acción política, como la gratificación derivada de la participación política.
Según este estudio, las mujeres tienden a estar menos involucradas políticamente con respecto a los hombres. Comprueban esta hipótesis cuando demuestran que éstos reportan estar más interesados en la política que las mujeres. Es importante mencionar que se encontraron diferencias cuando se trata de conocimiento de los actores políticos: se descubrió que las mujeres están mejor informadas sobre los actores políticos locales que de los nacionales, mientras que los hombres se ocupan más de los actores nacionales.
Los autores encuentran diferencias de género entre las preocupaciones que impulsan los ciudadanos en la agenda pública, aunque no siempre éstas son estadísticamente significativas, se encuentra distinción entre hombres y mujeres: aquéllos muestran mayor interés en temas económicos, impuestos y política exterior, mientras que las mujeres se inclinan más por temas como el crimen o las drogas. Aunque temas como el aborto y la educación muestran diferencias significativas entre ambos grupos. En este trabajo se prueba la existencia de una brecha de género en la opinión pública y el comportamiento electoral. Esta brecha, sostienen los autores, afecta la identificación partidista de los individuos, así como el comportamiento electoral.
Entre los estudios recientes que analizan las diferentes preferencias entre grupos se encuentra el texto Does State Political Ideology Change over Time? Este estudio parte de la pregunta ¿es estable la ideología política entre los estados de la Unión Americana? Los autores encuentran estabilidad y el predominio relativo de las diferencias entre estados indica que los efectos de la ideología comúnmente observados se deben más a variaciones interestatales más que a cambios temporales.
Los autores identifican tres explicaciones para el cambio ideológico interestatal. Primero, la migración e inmigración puede cambiar la composición de la población estatal, de igual forma es importante considera que la movilidad residencial puede producir ciudadanos más homogéneos, ya que los individuos que cambian de residencia tienden a adoptar las orientaciones políticas dominantes del lugar al que llegan. Segundo, las fuerzas económicas pueden modificar las orientaciones políticas de los ciudadanos, al menos en ciertos estados. Finalmente debe tener se cuenta las consecuencias que tiene el cambio del humor político de una población en las orientaciones políticas de ésta. Los autores concluyen que existe una estabilidad ideológica entre los ciudadanos de distintos estados en la Unión americana.
Si bien este trabajo no analiza por separado a grupos sociales divididos por sus características fisiológicas (género, raza y edad), económicas (ingreso) o sociales (clase social, religión y educación); es útil como complemento del marco teórico de este ensayo, pues estudia el cambio en las orientaciones políticas de los ciudadanos de un estado. Esto introduce una cuestión más: ¿es posible comparar a los distintos grupos sociales que componen México, sin considerar su ubicación geográfica? Por desgracia, no se cuenta con la información necesaria para probar una hipótesis que respondiera esa pregunta, por lo que esa variable no será considerada en el análisis estadístico.
¿Qué dice la ENCUP sobre México?
En este apartado se realiza el análisis estadístico que busca probar que efectivamente existen diferencias significativas en las preferencias políticas de los distintos grupos sociales. Se ha decidido utilizar la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas del año 2008. Como su nombre indica, esta encuesta mide las actitudes políticas de los ciudadanos, para ello divide su pregunta en los siguientes categorías: a) evaluación del sistema político; b) decisiones y acuerdos para gobernar del as élites; c) normas y actitudes de la élites; d) normas y actitudes políticas de los ciudadanos; e) relación de los ciudadanos con el gobierno, y g) relación
...