Dificultad en la industria minera a nivel nacional
clamariaInforme21 de Septiembre de 2014
740 Palabras (3 Páginas)267 Visitas
Vemos que la gran dificultad que se presenta en la minería a nivel nacional, radica en la ilegalidad, es aquí donde nos encontramos con una problemática nacional que se ha salido de todo contexto, ya que los conflictos que se crean en estos ambientes son muy graves unos de tipo económico, otros de tipo ambiental y los de tipo social que se han generado a través de la historia, guerras que han cobrado la vida de miles de ciudadanos que solo buscaban ejercer su derecho al trabajo.
Dentro del marco de la ilegalidad las personas que trabajan en estas minas se exponen a otro factor que no es menos importante como lo es la problemática social y la falta de protección personal, la falta de conocimientos para ejercer este oficio sin correr riesgos, la falta de maquinaria e infraestructura adecuada y la falta de programas de prevención;
Son miles y miles de personas que entran a laborar en este tipo de oficio, sin contar con una ARL, salud, ni pensiones y con herramientas precarias que aumentan más los riesgos de índole laboral.
No se entiende porque se da esta situación, si a pesar de existir los ministerios de trabajo que tiene como función formular, adoptar y orientar la política pública en materia laboral que contribuya a mejorar la calidad de vida de nosotros los colombianos, garantizar el derecho al trabajo decente y el ministerio de salud y protección social que está enfocada a formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud pública, promoción social en salud y participar en la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales.
Es allí donde necesitamos que estas entidades estatales se pronuncien poniendo en marcha un plan de acción inmediato que garantice, que las empresas que se dedican a la minería ilegal se conviertan en empresas legales cumpliendo a cabalidad con el marco legal que exige el estado en aras de garantizar la seguridad en el trabajo para las personas, bienes y medio ambiente.
El marco legal está soportado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo que entre otras están:
- Decreto 1335/1987 Reglamento de Seguridad en las labores subterráneas, disposiciones sobre la higiene y seguridad minera en las labores subterráneas.
- Ley 141 de 1994 Creación del Fondo Nacional y de la Comisión Nacional de Regalías Comisión nacional de Regalías y regula el derecho del estado a percibir regalías por la explotación de los recursos naturales no renovables.
- Decreto 2636/1994 Explotaciones de hecho de pequeña minería. Legaliza las explotaciones de hecho de la pequeña minería.
- Decreto 501/1995 Inscripción de los títulos mineros en el Registro minero, reglamenta la inscripción en el registro minero de los títulos para la exploración y explotación de minerales de propiedad nacional.
- Decreto 1385/1995 Mecanismos de conciliación. Establece el mecanismo de conciliación para los eventos de superposiciones de áreas entre explotadores de hecho y títulos mineros otorgados.
- Decreto 1481/1996 Requisitos para la inscripción títulos en el Registro minero. Establece la obtención de la licencia ambiental para la inscripción de los aportes en el registro minero nacional.
MI labor como profesional de S.G-S.S.T es adoptar las mejores prácticas de la industria minera para la empresa, con el fin de fomentar y mantener altos niveles y estándares que garanticen el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Contribuyendo a la disminución de las enfermedades laborales y accidentes de trabajo, crearía un plan de trabajo que se ejecutara gradualmente y que incluye las siguientes actividades.
1. Gestionar la implementación
...