Dificultades De Aprendizaje Aproximacion Historica
judith138512 de Junio de 2013
5.207 Palabras (21 Páginas)3.924 Visitas
TEMA 1
BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
1.1 INTRODUCCIÓN
No existe una categorización de las dificultades, por una parte está el hecho de que las causas que llevan a los alumnos al fracaso son muy diversas y por otros no todos los escolares que son evaluados psicopedagógicamente como alumnos con dificultades de aprendizaje lo son.
Podemos distinguir a los alumnos que tienen dificultades para aprender de los que necesitan ayuda extra para poder resolverlas.
Los profesionales en la materia son los que tienen la responsabilidad de decidir si un alumno puede o no superar las dificultades. Esta decisión del profesional tiene consecuencias tanto para el alumno como para el sistema.
Existe un gran interés para definir qué son y qué no son dificultades de aprendizaje. Dicho interés se manifestó desde el sector de la familia para buscar solución al problema.
Otro aspecto a considerar es dónde situar las causas de este problema, si se encuentran en el alumno como consecuencia de una carencia concreta o se pueden atribuir al sistema educativo.
La intervención adopta un carácter general al centrarse en el alumno y en el contexto en que éste desarrolla su aprendizaje.
La globalidad será diferente, las dificultades pueden variar para un mismo alumno dependiendo de las intervenciones educativas que cada institución realice.
Las dificultades de aprendizaje son cambiantes en función de las condiciones de oportunidades que ofrezca el contexto de enseñanza-aprendizaje, por tanto se puede hablar de un doble sentido a la hora de situar las dificultades de aprendizaje:
1.2 APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Según García, las dificultades de aprendizajes tienen su origen más inmediato en la ciudad de Chicago (1963) en donde se celebró una reunión de padres de niños con problemas para aprender a leer. Dichos padres esperaban una respuesta por parte de los expertos ante esta problemática.
Esta reunión desembocó en la creación de la Asociación de Niños con Dificultades de Aprendizaje (ACLD) cuyo objetivo principal era recaudar fondos para poder llevar a cabo esta tarea, ayudar a niños con problemas en el aprendizaje.
Al hacer una revisión histórica podemos analizar las claves para comprender lo que actualmente se interpreta por dificultades de aprendizaje, por tanto hay que remontarse a Chicago 1963. En el año 1800 se inicia el denominado movimiento científico que quiere dar una respuesta al porqué de la presencia de las dificultades del aprendizaje en los niños y que llega hasta nuestros días. Entre estas dos etapa existen diversas opiniones acerca de cómo evoluciona el movimiento científico, sin embargo podríamos citar la opinión de Wiederholt (1974) que propuso tres etapas (consideradas clásicas): fase de fundamentos (1800-1940), fase de transición (1940-1963) y la de integración (1963-1974). También se puede citar a Mercer (1991) que establece cuatro periodos: periodo inicial (1800-1960), periodo de desarrollo (1961-1974), periodo de ley pública (1975-1986) y el periodo actual.
Por tanto podemos hablar de cuatro periodos; inicial o de fundación, de transición, de integración y el actual que llega hasta nuestros días.
1.2.1 Fase inicial o de fundación (1800-1940).
Durante este periodo se llevó a cabo una serie de trabajos que fueron la base fundamental de las dificultades de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje en este periodo son interpretadas también mediante la medicina.
El empeño de los estudiosos de localizar el punto clave de dicho problema acabó por separar a estos científicos en dos vertientes: por un lado los que pensaban que el foco del problema se localizaba en alguna parte del cerebro que se encontraba lesionada y los que creían que las funciones humanas eran tan complejas que no se podían localizar en un área del cerebro.
Los localizacionistas a través de las autopsias era fácil demostrar científicamente que las áreas cerebrales dañadas eran causa de las disfunciones señaladas durante la vida del paciente. Éstos establecían la relación causa-efecto entre las lesiones halladas y las disfunciones padecidas ya que era lógica la concepción de que los procesos psicológicos debían estar localizados en un grupo neuronal. Se centraron bastante en los problemas del lenguaje oral. El método de investigación consistió en encontrar las lesiones cerebrales que explicaran las disfunciones mentales que presentaba el paciente. Esto permitió situar los aspectos del lenguaje en zonas concretas del cerebro, así los localizacionistas están relacionados con los estudios sobre los trastornos del lenguaje oral:
- Franz Joseph Gall situó la localización del lenguaje en los lóbulos frontales.
- Pierre Paul Broca localizó en el hemisferio izquierdo el lenguaje articulado. (área de Broca)
- Henry Charlton Bastian concibió un modelo asociacionista del funcionamiento de la actividad verbal. A cada una de estas actividades le correspondería un centro cerebral.
- Carl Wernicke localiza el centro auditivo verbal en el cortex cerebral, lo que se denominó “área de Wernicke” donde se localiza la comprensión verbal, la auditiva y la asociación de sonidos. Plantea que el lenguaje oral es la base del funcionamiento general del lenguaje sobre el que se constituye el escrito relacionando las capacidades oral y gráfica.
- Joseph Jules Dejerine distinguió una “ceguera verbal pura” localizando una lesión en las vías que parten de los centros visuales.
Por otro lado, la corriente de los holistas entendían lo importante era localizar la función psicológica en el cerebro y no los síntomas de las anomalías. De esta forma se podía explicar que la lectura era una habilidad en la que intervenían los dos hemisferios. Las concepciones teóricas de los holistas tienen mucho que ver con las teorías actuales sobre la flexibilidad adaptativa funcional del cerebro. Los que denominamos holistas se centraron en el lenguaje escrito y las alteraciones perceptivo motoras:
- John Hughling Jackson distinguió la localización del síntoma de la localización de la función.
- Hinselwood encontró un defecto en el cerebro que afectaba a la memoria visual de palabras y letras. Esta “ceguera visual” dificultaría la adquisición y almacenamiento en el cerebro del recuerdo visual de las palabras y las letras.
- Kurt Goldstein tras el estudio de adultos dedujo que no existen trastornos específicos de la lectura sino trastornos perceptivos motores.
- Samuel Orton descubrió que uno de los hemisferios no podía establecer la dominancia ni la consistencia perceptiva, que originaba una dificultad para organizar y reconstruir, en orden de presentación, en secuencia de sonidos o de unidades de movimiento. Lo denominó “estrefosimbolia o inversión de símbolos” distorsiones que presentaban niños con dificultades para la lectura, la escritura y en la dominancia lateral de los ojos, manos y pies. Posteriormente el terminó se sustituyó por la expresión “ceguera congénita para las palabras”.
- Werner y Strauss observaron que los niños con déficit en el desarrollo podían ser clasificados en don categorías: los que tenían retraso por lesiones exógenas, no genéticas y por otro lado los que tenían lesiones genéticas. Estos últimos fueron diagnosticados como niños con síndrome de Strauss conocido como Disfunción cerebral Mínima.
En esta primera etapa inicial de las dificultades del aprendizaje está considerada por una serie de aspectos:
La influencia de los localizacionistas limitados por el método de investigación médica defendiendo los resultados de las autopsias en los que se podía observar una alteración de alguna zona cerebral estableciendo la asociación entre localización y síntoma.
Este periodo viene marcado por los problemas del lenguaje oral y escrito aunque posteriormente se incluyeran otros como los perceptivos motores.
La comprensión global desembocó en una visión de los procesos que explicaban las funciones intelectuales.
1.1.2. Fase de transición:
Esta fase comprendería desde el final del periodo fundacional hasta 1963, año en el que Kirk utilizó por primera vez el término de “dificultades de aprendizaje”.
En este periodo el elemento determinante es la búsqueda de un modelo explicativo de cualquier tipo de conducta para afrontar su investigación, pero sobre todo, su diagnostico y su tratamiento, siendo este ultimo el aspecto en el que se van a centrar los investigadores.
La investigación se bifurca en dos direcciones:
1. El paso desde los adultos con lesiones cerebrales a los niños en desarrollo.
2. La pérdida de primacía de la investigación médica en favor de la investigación psicológica y educativa.
Es un periodo prolífico en la aparición de instrumentos de evaluación de corte psicométrico, que permite identificar a los sujetos con trastornos.
En esta fase de transición hay dos líneas de investigación destacadas:
LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS-MOTRICES:
Esta línea se vio influenciada por el concepto de “Disfunción Cerebral Mínima”. Este concepto establece definitivamente la independencia del diagnóstico de la DA de la etología de las mismas y permitió
...