ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dificultades Del Aprendizaje

maryvasquez8310 de Junio de 2014

4.770 Palabras (20 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

Los aspectos históricos que dieron lugar al nacimiento de las Dificultades del Aprendizaje son muy amplios, fueron muchos los investigadores que abordaron el tema, pero fue Wiederholt quien en el año de 1974 dividió la historia de las Dificultades del Aprendizaje en tres periodos o fases que denomino Fase de Inicio (1800-1940), Fase de Transición(1940-1963) y Fase de Integración (1963-1980). Años más tarde en 1989 Lerner agrego otra fase que denomino Fase de consolidación que va desde 1980 hasta nuestros tiempos.

Se dará a conocer en el presente trabajo los aspectos más resaltantes que se sucedieron en cada fase durante la evolución del campo de las Dificultades del Aprendizaje incluyendo su evolución en nuestro país, al mismo tiempo que se indicaran cuales fueron los aportes que mas influyeron en el desarrollo de esta área y cuales fueron los principales autores de cada época.

Luego se desarrollara un capitulo que está dedicado a las diferentes definiciones de Dificultades del Aprendizaje, se conoce que existieron y aun existen muchas discrepancias en lo que a la definición del termino se refiere, dado que muchos autores consideraban que en las primeras definiciones no había una descripción precisa de quienes eran los individuos que se consideraban tenían esta condición de sujetos con dificultades de aprendizaje. Por esta razón fueran muchas las definiciones que de este termino se dieron y muchos los aspectos que entre una y otra cambiaron al pasar de los tiempos, esos aspectos se verán al momento de mostrar algunas de las definiciones tomando en cuenta los criterios que coincidían entre ellas y otros aspectos.

Como ultimo punto y luego de ver a lo largo del trabajo los problemas que trajeron el definir quienes eran aquellos sujetos que se consideraba estaban integrados dentro de la definición de Dificultad de Aprendizaje, se hará una breve descripción de las características de los sujetos que tienen Dificultad deAprendizaje.

CAPITULO I

Historia del campo de las Dificultades de Aprendizaje

Las Dificultades de Aprendizaje forman parte de un proceso de casi 200 años, y no es sino desde 1962 cuando Samuel Kirk le dio tal denominación.

Hasta ese momento fueron diversas las denominaciones que para referirse a este tipo de niños se habían dado, tales como lesión cerebral, niños con dislexia, niños con disfunción cerebral mínima y otros parecidos.

En el año de 1963 un grupo de padres en Chicago con hijos que presentaban dificultades de aprendizaje buscaban respuestas a su problema, convocaron a expertos en distintas especialidades (médicos, neurólogos, psicólogos) buscando que estos les dieran explicación para la problemática presentada.

De allí surge la Asociación de Niños con Dificultades de Aprendizaje (Association for Children with Learning Disabilities, ACLD) cuyo principal objetivo era el de presionar a las autoridades gubernamentales para la obtención de fondos que posibilitaran la creación de servicios educativos especializados y de calidad.

Existieron muchos investigadores que a lo largo de la historia dieron aportes significativos a este campo.

En el desarrollo del presente trabajo se hace referencia a la forma como Wiederholt (1974) y Lerner (1989) dividieron la historia de las Dificultades del Aprendizaje, tomando los aportes que se consideraron de mayor importancia.

Tomado de García, I. Moreno y Saldaña (2004), se dice que Wiederholt dividió la historia de las Dificultades del Aprendizaje en tres fases o períodos las cuales están limitadas de la siguiente forma:

- Entre 1800 y 1940: La Fase de Fundación o de Cimientos.

- Entre 1940 y 1963: La Fase de Transición.

- Entre 1963 y 1980: La Fase de Integración.

Luego en el año de 1989 Lerner agrego una cuarta fase que iría desde 1980 hasta la actualidad y la llamo Fase Contemporánea o de Consolidación.

A continuación se dará a conocer cuales fueron los aportes de mayor consideración en cada una de las distintas fases, tomando en cuenta cuales fueron los que mas influyeron en la actual concepción del campo Dificultades del Aprendizaje.

Fase de Fundación o de los Cimientos de las Dificultades del Aprendizaje

Según lo expresado por A. Aguilera y F.J. Moreno en el libro Introducción a las Dificultades del Aprendizaje en esta primera fase autores como Gall, Broca, Wernicke, Hinshelwood, Orton, Straus y Werner, realizaron sus investigaciones sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus repercusiones en el lenguaje y la conducta. Eran médicos especialistas en distintas áreas como la oftalmología, la neurología, entre otras especialidades y trabajaron sobre tres aspectos: las alteraciones del lenguaje oral, las alteraciones del lenguaje escrito, especialmente la lectura y los trastornos perceptivo-motores.

Como primer punto a tratar se hará referencia a los autores más relevantes relacionados con las alteraciones del lenguaje oral. Según Wiederholt (1974) los más conocidos son Bovilland, Gall, Broca, Jackson, Wernicke y Head.

Sin embargo basándonos en lo que indican A. Aguilera y F.J.Moreno, tomaremos como más importantes los aportes de Gall, Broca yWernicke.

Para comenzar tenemos a Francys J. Gall, un médico neurólogo austriaco quien dijo que las alteraciones del lenguaje oral venían dadas por alguna lesión o daño cerebral. Basándose en observaciones realizadas a sujetos con daño cerebral llego a la conclusión que cada función mental tiene una ubicación fisiológica que se puede localizar en el cerebro.

Por otro lado esta Pierre Paul Broca neurólogo francés que trabajo a partir de autopsias; el continuando con las investigaciones de Gall llego a la conclusión de que si existe entre la capacidad de hablar una relación con alguna parte del cerebro, ya que coincidencialmente personas que tenían dificultad para hablar tenían a su vez un área del cerebro dañada, según él, esta área queda en la 3ª circunvalación frontal izquierda del cerebro que desde entonces fue llamada Área de Broca.

Siguiendo la misma línea Carl Wernicke, médico alemán descubrió otra área del cerebro que tenía relación con la comprensión verbal auditiva y la comprensión y asociación de sonidos.

Basándose en estas investigaciones se llegaba a la conclusión de que cada parte del cerebro era responsable de las funciones relacionadas con el lenguaje oral, sin embargo Jackson (1864,1876) no opinaba lo mismo pues decía que el daño de una de las partes del cerebro reduciría el funcionamiento general global y no de manera independiente como ellos lo afirmaban.

Ahora bien vamos a caer al punto de las alteraciones en el lenguaje escrito, en donde autores como Hinshelwood, Orton, Gray y Gray, entre otros, se preocuparon particularmente por el problema de la lectura.Existieron dos formas o puntos de vista desde los cuales se abordo el tema, lo hicieron desde una perspectiva estructural y una funcional.

En el caso de Hinshelwood médico oftalmólogo inglés, decía que existían distintas partes del cerebro que alojaban tres tipos de memoria estas eran memoria visual de tipo cotidiano, memoria visual de palabras y memoria visual de letras. Aseguraba que al estar dañada alguna zona que correspondiera a cada una de las memorias existían problemas de lectura.

Samuel Orton (1925) quien fue un psiquiatra Norteamericano, no aceptando las teorías de Hinshellwood, aseguró que los problemas de lectura tomando en cuanta las observaciones sobre inversión de letras y la lectura de palabras y letras se debía a la dominancia del hemisferio cerebral, describió seis alteraciones que estaban presentes en el hemisferio cerebral izquierdo como lo son: alexia evolutiva, agrafia evolutiva, sordera verbal evolutiva, afasia motora evolutiva, tartamudez infantil y apraxia evolutiva.

Existieron otros autores como Gray y Gray que dieron sus aportes en esta área, reconociendo una variedad de factores causales como los trastornos del habla y del lenguaje, inadecuada enseñanza, trastornos sensoriales o problemas de actitud y la actitud. Ellos consideraron que la ceguera para las palabras era una forma extrema de dificultad de aprendizaje sin embargo muchos autores no estuvieron de acuerdo con ellos, así como Gates (1935) que decía que los problemas de lectura forman parte de un continuo y la diferencia entre estos problemas es una cuestión de grado y no de tipo.Otras de las alteraciones a las cuales los investigadores le dedicaron su tiempo durante esta fase fueron las alteraciones perceptivo-motoras, introduciendo el concepto de daño cerebral mínimo o lesión cerebral mínima, indicando que cuando un paciente presenta secuelas físicas, intelectuales y conductuales que tuvieran coincidencia con unos casos que habían padecido encefalitis que fueron estudiados por investigadores como Petterson Y Spencer (1921), podían tener un daño cerebral aunque fuese indetectable.

Numerosos estudios apoyaron este concepto, se puede mencionar a Kart Goldstein como uno de los investigadores que al realizar sus estudios con soldados alemanes que habían sufrido traumatismos craneoencefálicos durante la primera guerra mundial concluyo que tenían diferentes alteraciones perceptivo - motoras.

También contamos con los aportes de Heinz Werner y Alfred Strauss que basándose en las teorías de Goldstein aplicaron el concepto de lesión cerebral mínima a niños con dificultad de aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com