Dilucion De La Penicilina
vivi11125 de Octubre de 2012
2.621 Palabras (11 Páginas)1.277 Visitas
PLANIFICACION FAMILIAR
Planificación familiar es el conjunto de prácticas -que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores- orientadas básicamente al control de la reproducción que puede derivarse de las relaciones sexuales. Este control o planificación puede tener como objetivo engendrar o no descendientes1 2 y, en su caso, decidir sobre el número de hijos,3 el momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales- en las que se desea tenerlos.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad,2 4 la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual,2 el asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo,2 así como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de de reproducción asistida como la fecundación in vitro.1
Servicios de planificación familiar
Los servicios de planificación familiar se definen como el conjunto prestaciones ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que incluyen actividades y prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que permiten a los individuos, incluidos menores, determinar libremente el número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio más adecuado a sus circunstancias.4
La planificación familiar se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad. En este sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan información sobre los distintos métodos anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada para conseguir espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no deseados.
Métodos anticonceptivos
Artículo principal: Métodos anticonceptivos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido recomendaciones en relación a los criterios médicos para elegir el uso de uno u otro método anticonceptivo. Los criterios han sido desarrollados por la OMS junto con grupos, organizaciones e individuos de todos los continentes del mundo. Estos criterios pretenden garantizar que las mujeres y los hombres de todo el mundo tengan acceso a servicios de planificación familiar seguros y de alta calidad.5 6 7 8
Métodos de barrera
• Preservativo
• Diafragma
• Capuchón cervical
• LeaContraceptivum
Métodos químicos
• Espermicida (químico)
Métodos hormonales
Artículo principal: Anticoncepción hormonal
• Píldora anticonceptiva
• Anticonceptivo subdérmico
• Píldora trifásica
• Hormonas inyectables
• Anillo vaginal
• Parches anticonceptivos
Métodos anticonceptivos físico-biológicos
• Dispositivo intrauterino
Métodos anticonceptivos permanentes
Artículo principal: Esterilización (medicina)
• Ligadura de trompas
• Vasectomía
• Histerectomía: extracción del útero o matriz.9 No se considera un método anticonceptivo aunque esta operación impida la concepción.10
Métodos anticonceptivos naturales
Artículo principal: Métodos anticonceptivos naturales
• Método Ogino-Knaus
• Método Billings
• Método de la temperatura basal
• Método sintotérmico
Anticonceptivos de emergencia
Artículo principal: Anticonceptivo de emergencia
• Método de Yuzpe (combinaciones de estrógenos y progestinas),
• Levonorgestrel (conocido como píldora del día después o píldora del día siguiente),
• Acetato de ulipristal (conocido como píldora de los cinco días después, marca ellaOne),
• Dispositivo intrauterino (insertado después del coito),
• Mifepristona (RU-486) en muy pequeñas dosis y siempre bajo supervisión médica.
Aborto inducido
El Aborto inducido o interrupción voluntaria o intencional del embarazo consiste en provocar la finalización prematura del desarrollo vital del embrión o feto antes de que la gestación avance. Es distinto, por tanto, del aborto espontáneo, que se refiere al hecho que se presenta de manera natural. La práctica del aborto inducido está tipificada de manera muy distinta según los países ya que éstos dan un tratamiento jurídico del aborto muy distinto, desde el aborto libre durante un número de semanas de gestación hasta la prohibición total.
Píldora abortiva
• Mifepristona (RU-486)
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
1. Definición.-
Derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable cuántos hijos tener y cuándo (espaciamiento).
Es poder decidir, planear, planificar, cuál es el tamaño de la familia que queremos tener.
No todos podemos hacerlo porque para planificar hay que tener conocimientos de cómo hacerlo y además contar con los recursos para ello. Las personas instruidas
y de mejor nivel económico generalmente tienen menos hijos que los pobres y menos instruidos.
La planificación familiar requerida de un proceso complejo de formación que promueva desde tempranas edades valores, actitudes y habilidades para una
paternidad y/o maternidad responsable y exitosa como producto de una opción libre y consciente. Por supuesto esto requerirá de procesos intencionales permanentes y sistemáticos de educación sexual tanto en el sistema educativo como familiar.
1.2 Objetivos globales de la Planificación Familiar:
• Evitar embarazos no deseados.
• Regular los intervalos entre embarazos.
• Decidir el número de hijos en la familia.
• Regular el tiempo en que ocurren los nacimientos en relación con las edades de los padres.
• Facilitar los nacimientos deseados para mujeres con problemas de fecundidad.
• Evitar el embarazo cuando agravaría una enfermedad peligrosa presente.
• Brindar a los portadores de enfermedadesgenéticas la opción o posibilidad de evitar el embarazo.
1.3 Finalidad global de la Planificación Familiar
La finalidad global de la planificación familiar consiste en mejorar la salud de la madre, sus hijos y la familia en general. En este sentido, las medidas preventivas
de salud reconocida son:
Espaciamiento de los partes, limitación del tamaño de la familia y programación de los nacimientos.
Objetivos de enfermería en la Planificación Familiar
Además de objetivos globales de la planificación familiar los servicios de enfermería tienen finalidad propia en esta área:
Ser sensible a las necesidades de control de la natalidad de la mujer o la pareja.
Conservar la objetividad al hablar de los métodos de control de la natalidad, incluso cuando se trate de esterilización y aborto.
Orientar a la mujer sobre todo los métodos de control de la natalidad.
Ofrecer ampliar información sobre el método elegido por la mujer.
Permitir a la paciente tomar una desición informada.
Animar a la paciente a buscar ayuda ciando se le presente dudas o problemas.
Estar a disposición de la paciente cuando necesite consejo o ayuda.
Para una buena planificación familiar, se necesita un concepto básico sobre métodos anticonceptivos.
Capítulo II
TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
2.1 Métodos Naturales.-
Son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abtención de hacer relaciones sexuales durante la
ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada)
Es necesario saber:
Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un
día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.
Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperaturacorporal (< 1 oC) en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscocidad (el moco es mas abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor fácilidad). Es la
época mas con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.
2.2 Métodos Simples:
• El método de la temperatura basal : consiste en recoger en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo se advierte el pico de
temperatura producido por la ovulación. El periodo fértil abarca unos días antes y después de dicha ovulación, por lo que el resto podrían considerarse
"días seguros" para mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. Es un método V anticonceptivo de baja fiabilidad y de los llamados naturales. Muchas personas lo utilizan para estimar el período fértil de la mujer a fines de lograr un embarazo.
• Método de la ovulación (método Billings y otros): Se basa en los cambios del flujo o moco cervical, para identificar la fase fértil del ciclo.
Después de la menstruación, el flujo es espeso y forma una especie de tapón, creando una fase seca. Conforme avanzan los días, el moco cambia haciéndose
escurridizo, acuoso y claro, el día en que adquiere esta consistencia, es el día de la ovulación y se le conoce como la etapa húmeda. Se pueden tener relaciones
sexuales durante los días "secos" y abstenerse en los días "húmedos".
• Método de la amenorrea de la lactancia
La lactancia materna
...