ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño El modelo agrícola convencional (Revolución verde) imperante en el mundo


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  Trabajos  •  2.135 Palabras (9 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 9

Diseño El modelo agrícola convencional (Revolución verde) imperante en el mundo y adoptado en Cuba desde la década del setenta ha provocado grandes trastornos en el sector agropecuario como: pérdida de la biodiversidad del suelo, concentración de la tierra en grandes empresas, así como la separación de los sectores agrícola y ganadero (monocultivo) que en general provocan la simplificación del sistemas productivo. Dentro de esta situación, en una superficie de 58,70 hectáreas, se diseñó un modelo de granja integral agroecológico para la finca "El Ganso" de la Universidad de Pinar del Río, con el objetivo de diversificar la producción e integrar los componentes: social, agrícola, pecuario y forestal. En lo social, se trabajó en la red de infraestructura como: vivienda-administración, cocina-comedor, garaje, cochiquera, establo, casa de cultivo, área recreativa, jardines y demás elementos que dinamizan la sostenibilidad del agro ecosistema. A la parte agrícola corresponde el manejo del suelo, manejo del cultivo y manejo integral de plagas y enfermedades a razón de obtener una eficiente producción. La esfera pecuaria involucra la gestión de ganado mayor y especies menores a la granja para el aprovechamiento de los residuos generados durante el proceso productivo diario, y finalmente el módulo agroforestal integra: sistema de cercas vivas, sistema forestal y un sistema silvopastoril para la producción animal. La interrelación de todo este proceso permitió establecer finalmente el diseño del proyecto agroecológico presupuestado a 178.569,60 pesos cubanos (valor estimado), para incrementar el bienestar social y el desarrollo endógeno sostenible de los niveles de producción en condiciones agroecológicas EL Bambuco. El bambuco, en Venezuela lo mismo que en Colombia, tiene su origen en las viejas canciones del tipo habanera que se regaron por todo el continente hasta Argentina, desde mediados del siglo pasado. De este tipo de canciones quedan muchas muestras en los diferentes países del sur, en los que se recogen simplemente con el nombre de canción. Pero tanto en Colombia como en Venezuela se produjeron derivaciones bailables que condujeron a un tipo diferente, en Colombia vertido en ¾ y en Venezuela en 6/8, quedando sin embargo un repertorio tradicional de bambucos del modo antiguo de la habanera, en los Estados Bolívar, Lara y Distrito Federal. En estos lugares, viejos cantores entonan todavía aquellas canciones, todas con letras de corte romántico y distinguido con el nombre de bambucos... ….En efecto, en el Estado Mérida, y sobre todo en Táchira, el bambuco llega a tener tres temas o partes, combinando algunas veces el modo menor inicial con el mayor en la última parte. La gaita. Con el nombre de gaita se designa en Venezuela un canto en homenaje a diferentes santos: Santa Lucía, San Benito, la Virgen de la Chiquinquirá, existen gaitas dedicadas a personas y comercios. Es decir: la gaita es un canto que se entona desde semanas anteriores a la navidad por cualquier motivo, sea religioso o profano. No se baila. Pero existe en Bobures un tipo de gaita, que se baila en rueda, colectivamente; siendo este un tipo de gaita local. La gaita que predomina en Zulia se ha extendido hacia Nueva Esparta, Bolívar, Trujillo y Mérida. .... ...La gaitas zulianas típicas su ritmo, mezcla el 6/8 y 3/4. Además de estas características rítmicas, sus instrumentos acompañantes son: el furruco, tambor y la charrasca de metal.... ...Hacia el occidente, por tierras de Trujillo y Mérida, se entonan “Gaitas para San Benito”, estas melodías se acercan mas bien al valse, y se acompañan con la batería de tambores chimbangles.

Golpe Central .La música del joropo central se hallaba arraigada por tradición en los Estados Aragua, Miranda, Carabobo y el Distrito Capital (zona centro – norte costera de Venezuela) con sus instrumentos típicos: el arpa de cuerdas metálicas en su registro agudo y las maracas que simultáneamente ejecuta el cantador (tenor generalmente). La letra le cantaba a su cotidianeidad: los amores, las personas, los animales, las plantas, los hechos históricos... los temas refieren nuestra forma de ser, de sentir, de todas nuestras costumbres rurales que se han ido perdiendo. El joropo es la fiesta, es el evento que se hacía por reencuentros familiares, por compartir entre amistades o por cualquier excusa y que unía lazos de sentimientos. Esta música

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com