Diseño Grafico Y La Imprenta
Darwin2318 de Diciembre de 2012
7.672 Palabras (31 Páginas)821 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CAPÍTULO I
Conceptos básicos:
1.1. Proceso editorial:
1.2. Editorial
1.3. Finanza:
1.4. Marketing y ventas
CAPÍTULO II:
Relación del diseñador gráfico con la imprenta:
2.1. Diseño gráfico y producción:
2.1.1 Técnicos editoriales:
2.1.2 Diseñadores gráficos:
2.1.3 Técnicos de artes gráficas:
CAPITULO III
3. Post prensa
3.1 Selección del sistema de impresión.
3.2 Selección de sustratos y tintas
3.2.1 Sustratos
3.2.2 Papel
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En el caso de publicaciones impresas, cuando el archivo digital está listo, minuciosamente revisado y aprobado por el editor, se envía a la empresa encargada del servicio de impresión, que generalmente también realiza la pre prensa y acabados pos prensa
En el proceso de pre prensa se trata de compaginar el pliego digitalmente, dar salida a negativos y realizar pruebas de color o pruebas azules cuando se imprime a una tinta para obtener la aprobación del director de arte, del jefe de producción y/o del editor
La presente monografía se ha realizado con la finalidad de dar a conocer a los estudiantes de diseño gráfico cual es la relación que existe entre un diseñador gráfico e imprenta. Para así alimentar su intelecto para que puedan saber los conceptos básicos del proceso de producción e imprenta que les ayudaran en su carrera profesional.
Para ello en el primer capítulo se explicará los conceptos básicos del proceso editorial. su editorial, finanzas y marketing. En el segundo capítulo se analizará la relación que existe entre el diseñador gráfico e imprenta para luego en el tercer capítulo poder profundizar en los temas relacionados con la pos prensa
OBJETIVOS
• Determinar cuál es la relación del diseñador gráfico con la imprenta,
• Conocer cómo funciona el proceso de diseño y producción, para llevar a cabo un diseño más eficaz y eficiente.
• Establecer cuáles son las diferencias que tiene cada etapa del proceso de producción e impresión
CAPÍTULO I
1. Conceptos básicos:
1.1. Proceso editorial:
Un proceso es un conjunto de actividades que recibe uno o más insumos y crea un producto de valor para el cliente. Los procesos son las formas en que se ejecutan las tareas de cada una de las áreas funcionales y las condiciones en las que las entradas se transforman en un libro o publicación periódica que llega al público lector.
El trabajo en conjunto de los procesos de las áreas de edición, finanzas, diseño gráfico y producción, y marketing y ventas; concibe, selecciona, planifica, organiza, desarrolla, produce, distribuye y vende un producto editorial que será consumido mediante el acto de lectura. El trabajo interdisciplinario de estas cuatro áreas en la ejecución coordinada de sus tareas, constituye el proceso general del diseño editorial.
El tipo de organización empresarial que predomina en la época contemporánea es la estructura en red, característica por ser flexible y fomentar la rapidez y efectividad de los procesos. La figura de la red, ha sido adoptada recientemente como metáfora para representar la complejidad de las relaciones en la sociedad contemporánea; se representa mediante líneas que se entrelazan e intersectan, formando nodos que envían información que se propaga por toda la red.
En este caso, las áreas funcionales son los nodos de la red, que se interconectan entre sí e intercambian información constantemente para publicar una obra que sea un producto rentable y de interés para el lector: el lector es el fin último de la edición y la culminación de su ciclo. Concentra o debería concentrar toda la atención, todo el respeto y todas las consideraciones de los protagonistas del proceso.
El autor escribe para que alguien lo lea, porque pone en el papel aquellas cosas que dice para que las oiga alguien; el editor lector-crítico juzga si la obra es buena en atención a un lector determinado; el editor empresario invierte dinero en su reproducción porque hay alguien que pagará por obtener la copia; el editor técnico-organizador decide y cuida la presentación y la forma de la publicación según el tipo de persona que la recibirá; el diseñador gráfico elige ciertas características formales que la hagan más legible, placentera y disfrutable porque está pensando en el gozo y la comodidad de un lector. Esta industria debe pensar en el lector o pierde su razón de ser.
1.2. Editorial
El editor es el responsable de la toma de decisiones, de la coordinación de los procesos y del resultado final de la publicación. La forma tradicional de definirlo es “la persona física o moral que se dedica a reproducir, distribuir y vender obras intelectuales, literarias o artísticas o de entretenimiento.
Gerardo Kloss señala las tres funciones básicas del editor:
a) Política-cultural,
b) técnica-organizativa y
c) empresarial-administrativa.
• Función política-cultural. Evalúa y toma la decisión de publicar, es un lector crítico, que selecciona y divulga obras relevantes ejerciendo una responsabilidad social.
• Función empresarial-administrativa. Evalúa y toma la decisión de invertir en un proyecto editorial, ejerciendo una responsabilidad financiera y planeando en función de los riesgos del mercado.
• Función técnica-organizativa. Evalúa y toma las diversas decisiones técnicas acerca de los procesos productivos y reproductivos, ejerciendo una responsabilidad técnica y planeando el uso de los recursos en función de lograr un producto de calidad.
Las tres funciones se presentan siempre, aunque en diferentes proporciones, ya que en diferentes programas editoriales puede haber un marcado predominio de una función sobre las otras o por el contrario, una marcada carencia en alguna de estas funciones. El producto editorial ideal necesitaría ser igualmente fuerte en los tres aspectos.
Volviendo a tomar como referencia el proceso de conceptualización fundamentada, el editor es quien articula los datos de la información procedente del macro ambiente, que obtiene el área de marketing, con la estrategia de la empresa, para planificar las acciones de todos los procesos de las áreas funcionales de modo que se logren los objetivos sociales y económicos del libro o publicación periódica, y la misión de la empresa, programando los tiempos, lugares, modos y costos para la ejecución de cada etapa, conjuntamente con el área de finanzas, organizando la estructura, los recursos económicos, humanos y tecnológicos.
En la formalización y prefiguración, el editor define el estilo editorial de acuerdo a la estrategia; es decir, el sello con el que los lectores identifican a la casa y, la manera en que las obras se preparan “en términos de lenguaje, sintaxis, diseño y presentación gráfica”9. El editor decide la temática y título de cada obra, las cualidades del contenido de los artículos y las reglas de redacción que caracterizan al libro, periódico o revista. Junto con el área de diseño gráfico selecciona las características de comunicación visual más adecuadas para el producto, de acuerdo con la información que el área de marketing le provee acerca de la competencia, del lector, de la forma de distribución, los precios y puntos de venta.
En la materialización y realización proyectual, el editor supervisa y aprueba el trabajo del área de diseño gráfico y producción, que articula y materializa la conceptualización y la formalización, para convertir al libro o publicación periódica en un objeto tangible que saldrá al macro ambiente buscando la aceptación del público.
En la aplicación y ejecución, el editor evalúa los resultados del producto editorial, la eficiencia de los procesos, el logro de los objetivos y la competitividad de la empresa, la calidad e impacto cultural del producto y la satisfacción del público lector.
Por todo esto, el editor es el centro y eje conductor del proceso global de diseño editorial, un nodo muy activo de la red. En esta área intervienen otros actores con responsabilidades específicas: el cuerpo dictaminador o comité editorial, que ayuda a tomar y legitimar las decisiones político-culturales o de contenido; el editor de contenidos; los autores o en su caso los agentes literarios que los representan, quienes proveen los insumos de contenido que pueden seleccionarse o no en función de su adecuación a la estrategia del libro o publicación periódica y; los traductores, en caso de ser necesario.
1.3. Finanza:
El área de finanzas tiene relación con la conceptualización fundamentada en el contexto socioeconómico. Es responsable de prever la relación entre la inversión y las utilidades, asignar los recursos y los techos financieros para cada proceso, regular las acciones contables como controles de crédito, pago de facturas e impuestos y, manejar los inventarios, el almacenamiento y las devoluciones de mercancía.
También se encarga del aspecto administrativo del diseño organizacional de la editorial. La UNESCO
...