ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Doctrina Policial Tomo 1

pipes20310 de Agosto de 2012

3.902 Palabras (16 Páginas)3.499 Visitas

Página 1 de 16

RESUMEN CAPITULO 1 TOMO 1

• La Policía Nacional de Colombia es una Institución centenaria, vanguardista, lo que le ha Permitido el reconocimiento al servicio de Policía como ciencia y profesión, posicionamiento, a través de su actividad relacionada con la convivencia y seguridad ciudadana, a lo largo de la historia.

• Le correspondió al doctor Carlos Holguín como designado y encargado de la Presidencia de la República en:

• 1888 sancionar la Ley 90 del 7 de noviembre mediante la cual se creó un cuerpo de Gendarmería.

• 1890 sancionó la Ley 23, norma que permitió contratar en Francia, los servicios del Comisario Juan María Marcelino Gilibert, quien elabora el primer reglamento que rige a la Policía Nacional

• 1891, dicta el Decreto 1000 del 5 de noviembre por el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional; eliminando la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos.

• Durante el gobierno del General Rafael Reyes, en:

1904 establecimiento de una Comisaría de Policía Judicial en cumplimiento de la Ley 43,

1916, se contrata la primera misión española, por Decreto 1143 de julio 3, dejando como legado nuevos métodos de investigación criminal para la formación de detectives,

1924, se crea la Escuela de Investigación Criminal para la capacitación de personal, en esta rama del conocimiento policial.

- 1929, la Policía colombiana recibe la capacitación de técnicos argentinos en dactiloscopia.

- 1937 se crea la Escuela General Santander, con el Decreto 1277 como instituto de formación general para todos los policías.

- En 1939, se contratan los servicios de la primera misión norteamericana del F.B.I., aportando al desarrollo de la investigación criminal.

- 1950 es creada la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada con el propósito de formar los mandos medios de la Policía Nacional, mediante Decreto 0446 del 14 de febrero.

• Durante el mandato presidencial del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, en:

- 1953, se suscribe la Policía Nacional como órgano de las fuerzas armadas que conforman el Ministerio de Guerra, mediante el Decreto 1814 del 13 de junio.

• 1966, a través del Decreto 1667, la Policía asume funciones de Policía judicial como órgano auxiliar de la Rama Jurisdiccional del Poder Público.

• 1991, la Constitución Política señala la importancia de la Policía para el mantenimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.

• 1993, con la expedición de la Ley 62, la Policía Nacional se proyecta como una Institución que busca el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio.

• La raíz del término “POLIS”, significaba la comunidad política y religiosa. Concepto de policía que surgió durante la evolución de las instituciones de Grecia y Roma.

• “POLITEIA” derivado del griego, significó para Platón y Aristóteles, la constitución política, la forma de gobierno, el gobierno mismo y la administración del Estado.

• "POLICÍA", entendida como función general del Estado venía a representar de cierto modo, la función de paz.

• Doctrina Policial es el conjunto de tesis, teorías, estudios, conocimientos y conceptos oficialmente aceptados y en los cuales se fundamenta todo el que hacer policial.

• La Policía Nacional es una autoridad administrativa que cumple funciones preventivas más no represivas.

RESUMEN CAPITULO 2 TOMO 1

• La Política Pública define y delimita la actuación de los diferentes organismos del estado, diseña su planeación estratégica en total alineación con la política gubernamental.

• La Política Pública de Seguridad y Defensa Nacional fija los objetivos sectoriales que determinan los procesos de planeación, para maximizar la eficiencia administrativa y gestión sectorial.

• El Plan Estratégico Institucional, articula los objetivos trazados por la política gubernamental, el Plan Nacional de Desarrollo y los formulados por el Sector Defensa. La alineación estratégica se realiza cuatrienalmente.

• La política gubernamental contiene las directrices generales de planes y estrategias que deben orientar las actuaciones organizacionales de cada sector o actividad estatal.

• La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD), tiene en cuenta aspectos políticos, jurídicos, diplomáticos, de interacción con la ciudadanía y, en articular, esfuerzos de carácter social.

• La consolidación implica diferentes modelos, acordes con los retos que se enfrentan en diferentes regiones del país.

• Un mayor control territorial debe basarse necesariamente en un aumento del pie de fuerza.

• Colombia no ahorrará ningún esfuerzo o medio legítimo para combatir el narc0otráfico y el terrorismo.

• El fortalecimiento global de las capacidades de inteligencia, responde a las amenazas, desafíos y preocupaciones que afectan la seguridad del futuro.

• El capital principal de la Policía Nacional son sus hombres y mujeres, quienes cuentan con el entrenamiento y capacitación necesarios para cumplir sus tareas, dentro del marco de los principios de eficiencia, austeridad, transparencia y juridicidad.

• El seguimiento y evaluación serán las herramientas fundamentales, de cara a las metas gubernamentales consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y el Plan Estratégico Institucional (P.E.I) 2007-2010.

RESUMEN CAPITULO 3 TOMO 1

• La Policía Nacional debe consolidarse como una Institución altamente competitiva en ámbitos nacionales e internacionales, en desarrollo de los retos trazados en el Plan Estratégico Institucional 2007-2010.

• Se ha definido un enfoque filosófico: para el cumplimiento de la Política Institucional desde la perspectiva integral, humanista que orienta la gestión de la profesión de policía, con el fin de garantizar el objeto y su finalidad.

• Esta filosofía de vida individual y colectiva dentro del ámbito organizacional, se fundamenta en virtudes humanas, que permiten la comprensión del desarrollo laboral en total acoplamiento con el proyecto de vida personal y la resignificación de la dignidad humana en distintos ámbitos de la profesión de Policía; de tal manera que afianza los propósitos de servicio como son: Dios, Patria y Comunidad, principal razón de ser del policía.

• El enfoque humanista que se propone para la gestión de la función de policía, es más que un continuo interrogante acerca de la misión, visión y valores que históricamente nos han identificado. Es, la valoración del saber científico, de la investigación permanente y la lucha contra la indisciplina social, que exalta el “ser” policía.

• Este enfoque confina el concepto de ser moralmente autónomo, de vivir profundamente la cultura democrática y el sentido de responsabilidad para con todos, de ser solidarios con un alto compromiso ético por parte de uniformados y no uniformados, cuyas funciones deben tener una total coherencia con la imagen interna y pública que se desea proyectar de la Institución.

• Este proceso de “renovación intergeneracional” se presenta como una oportunidad para reconocer el legado de los antecesores y proyectar el futuro de la Institución, obligada a conectarse con las demandas, necesidades y participación de los ciudadanos de forma global a los retos del Estado y del entorno mundial.

• La Policía Nacional implementa modelos para fortalecer a su personal; al respecto, ha elaborado el “Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias”.

• El enfoque humanista, permite desarrollar las dimensiones del ser que permiten fortalecer las competencias genéricas y específicas del profesional de policía, adquiriendo valor importante el Modelo de Gestión Humana.

• La Policía Nacional tiene como propósito destacar entre los suyos la práctica de estilos de vida ejemplar, apoyados en la ética, la deontología,

los principios y valores institucionales, que permitan imitar modelos y adoptar comportamientos dignos y meritorios, determinados en el “Sistema Ético Policial”. Así mismo, motivar el personal hacia el aprendizaje continuo y la asimilación de conocimientos tendientes a fortalecer las habilidades y los valores para optimizar el desempeño en su profesión.

• Promueve la cultura del reconocimiento y el espeto, al favorecer las relaciones interpersonales y familiares, la mediación permanente, evolución de conflictos y un adecuado nivel de adaptabilidad. A su vez promueve una cultura de la calidad y efectividad en la profesión, mediante el manteniendo y el incremento de los desempeños sobresalientes.

• En la dimensión física se busca generar espacios y elementos que permitan al funcionario disfrutar de un buen estado de salud, bienestar físico, mental y espiritual para poder responder de manera eficiente a las exigencias personales, familiares y de la profesión.

• A través del fortalecimiento de las dimensiones, se enaltece el propósito de alcanzar la calidad de vida de los funcionarios, la cual redundará en la excelente prestación del servicio policial.

• El propósito fundamental es facilitar la planificación del hombre policial, al armonizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com