ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Documento Bancario Y Documento Comercial

tamaranian041 de Junio de 2015

4.397 Palabras (18 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 18

Cuestionario #1 - Comercio Internacional

Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

2. Diferencia entre Gatt y la OMC

3. Que es la ronda de Doha?

4. Como se soluciona una controversia en el comercio internacional

5. Que es embalaje, empaque y envase en el comercio internacional

6. Que son obstáculos técnicos al comercio

7. Que es logística en el comercio internacional

8. Historia del contenedor

9. Principales navieras en el mundo (3)

10. Medios de pago en el comercio internacional ¿

11. Cuáles son los regímenes aduaneros q existen?

12. Que son tratados de libre comercio?

13. Compárelos con los acuerdos de alcance parcial?

14. Los principales países exportadores en el mundo?

15. Explique la problemática de la ampliación del canal?

16. Cuáles son los 10 productos que más exportan Panama y a dónde?

17. Que son barreras arancelarias y no arancelarias

18. Cuantos países hay en el mundo?

DESARROLLO

1 - El Comercio Exterior "Es la actividad económica basada en el intercambio de bienes, capitales y servicios que lleva a cabo un agente económico de un determinado país con el resto de agentes económicos del resto de los países del mundo, regulado por normas internacionales o acuerdos bilaterales." Partiendo de este concepto básico, pasamos ahora a estudiar los distintos errores en los que se suele caer cuando hay escaso conocimiento de la materia.

Entendemos como Comercio Internacional a los intercambios de todos los países del mundo realizados entre sí. Llamamos, por tanto, Comercio Exterior a los intercambios realizados por un país con el resto de los países del mundo. Cabe ahora preguntarnos si una venta que se hace de España a Italia es o no una exportación, qué ocurre por tanto con los intercambios realizados dentro de la UE. En sentido estricto estos intercambios no son pertenecientes al Comercio Exterior, ya que existe caída de fronteras dentro de la UE, y desde la entrada en 1986 de nuestro país, se permite el libre tránsito de personas y mercancías, pero sin embargo, tampoco debemos entenderlos como mercado doméstico, en realidad se denominan Tránsitos.

2- El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo internacional.

La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual. A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la Ronda Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros. Los arreglos de la OMC son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT. Sin embargo, los cambios más relevantes se pueden enumerar como siguen: Mayor número de miembros, el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de sus acciones; ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales reguladas por la OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de comercio; por último después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en prácticas comerciales.

3- La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es una gran negociación emprendida para liberalizar el comercio mundial. Su objetivo apunta a completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el comercio agrícola.

Fue celebrada en Doha, Catar en noviembre del 2001, estableciendo los mandatos para las negociaciones relativas a la agricultura, los servicios y la propiedad intelectual, que habían comenzado antes.

En esta etapa, los países en desarrollo tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones.

El Grupo de los 20 (G20) nació en 1999 en la reunión de ministros de finanzas del G7 en Berlín, con la necesidad, entre otros, de los países agrícolas de lograr la libertad comercial de bienes alimentarios. En Doha se estableció un tiempo límite para eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias: esa fecha es el 2013.

También se defendió una fuerte reducción efectiva de los subsidios internos, "proporcional" a las concesiones sobre el comercio de bienes industriales que deben hacer los países en desarrollo. Estas negociaciones hasta ahora han fracasado.

4 - Existen varias alternativas para arreglar los conflictos derivados de una operación de comercio internacional.

Los mecanismos reconocidos son:

La solución de controversias en el Marco de la Organización Mundial del Comercio :

Los Miembros de la OMC han convenido en que, cuando estimen que otros Miembros infringen las normas comerciales, recurrirán al sistema multilateral de solución de diferencias en vez de adoptar medidas unilateralmente. Ello significa seguir los procedimientos convenidos y respetar los dictámenes emitidos de la OMC.

Surge una diferencia cuando un país adopta una política comercial o toma una medida que otro u otros Miembros de la OMC consideran infringe las disposiciones de la Organización o constituye un incumplimiento de las obligaciones contraídas.

Aunque el procedimiento es en gran parte análogo al de un tribunal o corte de justicia, la solución preferida es que los países afectados examinen sus problemas y resuelvan la diferencia por sí solos. Así pues, la primera etapa es la celebración de consultas entre los gobiernos partes en la diferencia y, aun cuando el caso siga su curso y llegue a otras etapas, sigue siendo siempre posible la celebración de consultas y la mediación.

2. Los mecanismos de solución de controversias establecidos en los Acuerdos negociados (TLC) :

Son importantes estos mecanismos establecidos en el TLCAN , particularmente del mecanismo general y del mecanismo sobre inversión, ya que estos han servido de modelo para los más de 10 tratados de libre comercio negociados por México, así como para los Acuerdos Para la Protección Recíproca de las Inversiones (APRIS), respectivamente, y actualmente se utilizan también como modelo en las negociaciones en curso en las que participa nuestro país, incluyendo las negociaciones en Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esto se traduce en más 12 países de América que comparten mecanismos similares a los contenidos en el TLCAN.

3. Arbitraje comercial:

Los tribunales judiciales y el arbitraje comercial internacional. Esta segunda se ubica dentro de los diversos métodos alternativos de solución de controversias (por ejemplo la mediación, buenos oficios, amigable composición), la cual ocupa el primer lugar por su eficacia.

La Mediación: Consiste en la preparación de buena voluntad de uno o varios Estados con el fin de invitar a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo. Dentro de este mecanismo, los Estados invitados, pueden dar propuestas de solución específicas a las partes, mismas que pueden aceptar o no dichas recomendaciones.

Los Buenos Oficios: Dentro de este mecanismo participan, con buena voluntad, uno o varios Estados con el fin de invitar a las partes en conflicto para que lleguen a un acuerdo. Según la doctrina internacional en esta materia los Buenos Oficios sólo hay participación de los Estados como intermediarios, la misma doctrina no establece que los Estados facilitadores pueden hacer recomendaciones o no a las partes en conflicto.

Existe una diferencia práctica y fundamental entre los procedimientos judicial y arbitral. Si se opta por el arbitraje (que es el recomendado) con relación con un contrato en particular, en la práctica se debe tomar la decisión en el momento de redactar dicho contrato e incluir una cláusula compromisoria o arbitral.

Sin embargo, es bien sabido que se puede recurrir a los tribunales judiciales para dirimir la controversia, incluso en ausencia de cláusula concreta o de algún referente de competencia.

En consecuencia, sólo se podrá disfrutar de las ventajas del arbitraje si las empresas conocen y reconocen de antemano sus estipulaciones contractuales.

Una vez que surge la controversia, si las partes no se han puesto previamente de acuerdo sobre el arbitraje, será por lo general demasiado tarde.

Uno de los problemas más difíciles de las operaciones comerciales internacionales, es el de encontrar un modo rápido, económico y confiable para resolver los conflictos, cuando no puedan solucionarse mediante negociaciones amistosas entre las partes.

El arbitraje comercial internacional ha probado su utilidad para la solución de problemas que no reciben remedio adecuado a través de los procedimientos tradicionales (tribunales judiciales).

5- El embalaje sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se exporten, durante todas las operaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com