ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Donacion de organos 2014

Lia Cahua OchoaTarea30 de Septiembre de 2015

20.460 Palabras (82 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 82

DONACION DE ORGANOS 2014


ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

  1.  EL PROBLEMA

  1. Antecedentes y consiguientes        3
  1. Causas        3
  2. Consecuencias        3
  1.  La pregunta del problema        3

  1. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
  1. Objetivo general        3
  2. Objetivos específicos        3
  3. Justificación. relevancia        3
  4. Investigaciones anteriores        4
  1. MARCO TEÓRICO
  1. La construcción social de cuerpo en la modernidad        3
  1. El cuerpo en la cultura posmoderna        3
  2. El cuerpo como mercancía        3
  3. La idealización del cuerpo como proyecto        3
  4. Cuerpos, ciencia y tecnología        3
  1. La donación como altruismo        3
  1. El concepto        3
  2. Altruismo o conducta pro social        3
  3. Altruismo y donación        
  1. En muerte y donación        3
  1. Conceptualizaciones médicas de la muerte        3
  2. La muerte en la legislación peruana        3
  3. La muerte encefálica        3
  1. ASPECTOS METODOLÓGICOS
  1. Enfoque        3
  1. Objetivos        3
  1. Técnica de recolección de datos        3
  2. La muestra y selección de los entrevistados        3
  3. guión de la entrevista        4
  4. Guión de la encuesta        4
  1. ANÁLISIS DE DATOS
  1. Opiniones acerca de la donación de órganos        3
  2. Análisis de las opiniones de los entrevistados        3
  3. Análisis de la encuesta hecha a los adolescentes         3
  4. Análisis de la encuesta hecha a jóvenes        4
  5. Análisis de la encuesta hecha a personas mayores de 25 años        3
  1. CONCLUCIONES
  1. BIBLIOGRAFÍA

Donación de Órganos

  1. EL PROBLEMA

  1. Antecedentes y consiguientes
  1. Causas
  1. Falta de información.

   Hoy en día en nuestra sociedad las personas no están dispuestos a donar órganos por falta de información sobre el tema, ya sea porque no les gusta leer,  porque no están interesados en ese momento sobre el tema, por la falta de interés que muestra el mismo estado, o porque los mismos medios de comunicación no tienen programas en los cuales la gente pueda informarse.

  1. Por miedo.

   Debido al tráfico de órganos que hoy en día es muy frecuente en nuestra sociedad; a las malas intervenciones quirúrgicas que dejan fallecer al donante y que estas causan un temor en la persona.

  1. Por desacuerdo familiar.

   Generalmente nuestros padres y hermanos no están de acuerdo con esta acción, ya que para ellos sería muy doloroso ver a su hijo vivir sin un órgano o que le quede alguna cicatriz por la operación, también porque quieren que al momento de su sepelio la persona fallecida este completo.  

  1. Porque piensan que las listas de espera de los pacientes no se respetan.

   Esto es una causa muy importante ya que en nuestro país la gente no se respeta  ni tampoco respeta a los demás, ya ni practican los valores los cuales son muy importantes.

   Esta causa se debe  a que tanto los médicos como los trabajadores que laboran estos programas  proceden con favoritismos ya sea por familiares, con sus amigos o conocidos  o en algunos casos por dinero, logrando así que las personas no obtén por donar.

  1. Porque los pobres donan y las personas con economía alta se favorezca  

   Estos casos también son muy frecuentes debido  a la codicia de algunas personas por hacerse más rico, o por obtener dinero fácil. En este caso el que recibe y se opera más rápido es el mejor postor, o sea la persona que paga más es el primero en la lista, esto también es considerado un tipo de tráfico de órganos.

  1. Consecuencia
  1. Muertes frecuentes.

   Se dan muchas muertes en el país y en nuestro departamento debido a no encontrar donantes de órganos, por lo que muchas veces las personas que están en espera pierden las esperanzas de seguir vivos más adelante y luchar un tiempo más. Como también dejamos de dar la oportunidad a muchas otras personas, en especial niños que pueden ser el futuro de nuestro país.

  1. Tráfico masivo de órganos.

   Al no encontrar personas que puedan donar sus órganos al morir, el tráfico del mismo se hace más frecuente, donde las personas solo pagan para que de cualquier manera se consiga el órgano requerido y de esta manera matan a personas inocentes. Esto ocurre especialmente con gente pobre (de escasos recursos económicos), que no pueden defender su derecho a la vida.

  1. La pregunta del problema

¿POR QUÉ LAS PERSONAS NO DONAN ÓRGANOS?

  1. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
  1. Objetivo general

   Informar sobre la donación de órganos y concientizar sobre el tema a la personas para que así puedan tomar buenas decisiones respecto a ello, también es la de incentivar a la donación de órganos y hacer notar que esto es un acto solidario para con las demás personas que lo necesitan.

  1. Objetivos específicos
  • Explorar sobre el conocimiento que existe acerca la donación de órganos en la población arequipeña.
  • Recoger opiniones acerca de las razones que condicionan la disposición a la Donación de Órganos.
  • Indagar sobre las razones por las que las personas están a favor o en contra.
  • Indagar sobre la realidad del donante y donador.

  1. Justificación o relevancia de la información

   Social: Si bien Arequipa lidera la tasa de donación de órganos del Perú lo cierto es que a pesar de liderarla, la tasa de donación es mínima, es decir si donamos poco en Arequipa, se dona aún más poco en otras ciudades del país esto es a causa de la poca información que se da sobre el tema. Es importante señalar que esta tasa va descendiendo cada día más, ahora el 80% de ciudadanos mayores de 18 años no están de acuerdo con la donación. La donación de órganos es un acto solidario, por lo cual sabemos lo importante que es realizar esta investigación.

   Metodológicos: En el Perú hay un mínimo de investigaciones sobre este tema por no decir de Arequipa, no hay investigaciones que nos permitan tomar buenas decisiones al respecto por lo cual la mayoría de veces no hay un interés sobre el tema. La necesidad de seleccionar este tema es la de realizar un estudio completo sobre el tema, para luego proyectarlo.

   Práctica: Esta investigación además de brindar información está diseñada para concientizar a las personas para que puedan tomar mejores decisiones y por lo mismo provocar un cambio de actitud en la sociedad frente a este tema. De igual manera se pretende incentivar sobre la donación de órganos.

  1. Investigaciones anteriores
  1. Regionales

   Sobre las investigaciones a nivel regional se pueden resaltar artículos periodísticos de pariodicos nacionales que en sus respectivas ediciones regionales, le han dedicado algunas páginas importantes al tema. De estos trabajos periodísticos se rescatan índices estadísticos que nos ayudan atener una percepción de la donación de órganos en la realidad arequipeña los cuales son:

Índices de donación.

  • “En la Ciudad Blanca por cada millón de habitantes doce donan sus órganos” (La República, 2014).
  • “Pero los donantes no abundan y en el caso del hospital Carlos Alberto según Escobedo(HNCASE) de EsSalud Arequipa, hay 600 pacientes renales de los cuales 40 requieren con urgencia de un trasplante
  • “Arequipa. En la ciudad, por cada millón de habitantes doce donan sus órganos. A pesar del bajo número, Arequipa lidera el índice de donaciones del país. Lima alcanza los 4.2 donaciones por millón.”
  • “En el 2013, en la región, se realizaron 295 trasplantes de riñón, ubicando a la ciudad en el primer puesto” (La República, 2014).
  • “…la demanda aún no es satisfecha. Al momento se tiene a 35 pacientes en lista de espera, siete de ellos son menores de edad. Otros 700 enfermos reciben hemodiálisis con la esperanza de mejorar su calidad de vida con un trasplante.”

Disposición a la donación de órganos.

  • “Gustavo Ortega Huamonte, jefe del área de procura de órganos del HNCASE, dice que las campañas de concientización dan resultados y poco a poco está mejorando la cultura en la región”. (Turpo, 2014)

Mitos existentes sobre la donación de órganos.

Gustavo Ortega, jefe del área de procura de órganos del HNCASE, explica que muchas personas alimentan mitos sobre la donación de órganos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb) pdf (663 Kb) docx (497 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com