ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTOS DE LOS EXTRACTOS DE PLANTAS EN LOS ANIMALES DOMESTICOS

007luis29 de Noviembre de 2011

9.458 Palabras (38 Páginas)747 Visitas

Página 1 de 38

2011

Universidad Autónoma de Aguascalientes

[EFECTOS DE LOS EXTRACTOS DE PLANTAS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS]

Los extractos de plantas son una alternativa al uso de algunos medicamentos, aportando en algunos casos efectos más favorables que estos, como antimicrobianos, antiinflamatorios, anticancerígenos, antipiréticos, antiparasitarios, fungicidas, antioxidantes, insecticidas, inmunológicos, antimetanogénicos, analgésicos, antiprotozoarios, etc.

EFECTOS DE LOS EXTRACTOS DE PLANTAS EN LOS ANIMALES DOMESTICOS

Resumen

Una alternativa a la prohibición de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura es el uso de extractos vegetales como aditivos en la alimentación de pollos de carne, cuyos efectos (estimulante del aparato digestivo, antiséptico, fungicida y bactericida) pueden mejorar sus rendimientos.

Los extractos de plantas involucran un mejor estatus inmunológico, incremento de peso y una mejor utilización de los nutrimentos y la energía. A medida que pasa el tiempo, se cuenta con investigaciones contundentes que dan soporte técnico al modo de acción de muchos de los extractos de plantas disponibles.

Los extractos de plantas, especialmente saponinas, tienen fuerte actividad antiprotozoaria. También propiedades que promueven un mayor consumo de alimento, mejor rendimiento, secreción de enzimas endógenas y jugos digestivos, lo que lleva a mejorar la digestibilidad de los nutrientes. También tienen el potencial para controlar el amoníaco y actividad sobre los fijadores de nitrógeno, esto contribuye a un medio ambiente más saludable y limpio.

Los mejores resultados como antimicrobianos son los que proporcionan los extractos de orégano y tomillo, que tienen un amplio espectro, frente a los principales agentes patógenos que pueden afectar a la salud de los consumidores.

Así mismo, la adición de estos aditivos se muestra poco eficaz en la mejora de los rendimientos zootécnicos de los pollos sanos, apuntándose hacia la posibilidad de un efecto positivo en aquellos animales que presentan una enfermedad clínica o subclínica, por lo que quizá el futuro del uso de los extractos vegetales pueda estar en la prevención de zoonosis como Salmonella sin empeorar con su uso los rendimientos de las aves.

El uso de plantas en la alimentación animal mejora la ganancia de peso; estas pueden ser usadas simultáneamente para el tratamiento de parásitos enfermedades, y actuar como promotores del crecimiento.

1. Antecedentes

Los antibióticos que habían sido utilizados como promotores del crecimiento en la alimentación animal, ha sido prohibido por la Unión Europea " Ministerio de Agricultura” desde el primero de enero de 2006 (Anónimo, 2005), pero el uso de estos compuestos ha sido objeto de críticas, ya que pueden dejar residuos perjudiciales en la cadena alimentaria y promover la difusión de genes de resistencia (Hofmann, Muetzel and Becker, 2003). Se ha considerado que los promotores de crecimiento se sustituyen por los compuestos naturales como los extractos de plantas que forman complejos de proteína dietética y también protegen de la fermentación microbiana.

Los extractos de plantas son probablemente los productos más antiguos utilizados en medicina humana, pero su uso en animales es relativamente nuevo; en la actualidad muchos países están produciendo pollo libre de antibióticos como lo son los promotores de crecimiento (APC), aunque las regulaciones nacionales permitan su uso. Los aditivos basados en extractos de plantas son considerados con una alternativa para sustituir los APC, desde el punto de vista técnico y económico. El uso de estos productos en la nutrición animal se convirtió en una realidad, tanto por las ventajas económicas productivas que han mostrado como por la seguridad de su inclusión y su nula residualidad (Kamel, 2000).

Los extractos de plantas son metabolitos secundarios que, generalmente, ejercen una función de defensa de las plantas frente a agresiones externas de otras plantas y otros procesos abióticos que causan estrés, como son la desecación y la radiación ultravioleta (Briskin, 2000): estas sustancias protegen a las plantas de organismos patógenos y herbívoros.

Algunos son tóxicos para los animales, pero otros pueden no serlo, y de hecho muchos han sido utilizados para manipular la función intestinal, tanto en animales no rumiantes y rumiantes (Greathead, 2003). En términos generales, estos compuestos se dividen en cuatro categorías, aceites esenciales, organosulfurados, polifenoles y saponinas.

2. Plantas Utilizadas En La Alimentación Animal.

A la fecha se han utilizado un número importante de extractos de plantas dentro de la alimentación animal las cuales se muestran en la tabla 1. Por otra parte en la tabla 2 se presentan una relación de sustancias activas de extractos vegetales con sus actividades biológicas.

Los efectos inducidos por cada especie de planta dependerán de la naturaleza, la actividad y la concentración de sus principios activos. Las diferencias en la actividad de los compuestos secundarios de las plantas no sólo son debido a su diferente naturaleza química, sino también a diferentes factores que pueden influir en la concentración y la actividad de los metabolitos secundarios dentro de una especie vegetal. Algunos de los factores influyentes son el origen, la variedad botánica, las condiciones de cultivo y cosecha, y de la atmósfera los factores climáticos, los factores topográficos, estado fenológico de la planta, parte de la planta utilizada, el tratamiento y manejo del producto (limpieza, secado, la estabilización, conservación, almacenamiento, embalaje, etc) (Wenk, 2003).

Tabla 1: Plantas en alimentación animal.

Planta Nombre científico Compuesto principal

Orégano Oreganum vulgare Carvacol, Tymol

Garlica Allium sativum L. Dialildisulfido, Alina, alicina.

Chile Capsicum frutescens Capsaina

Menta Mentha piperita Mentol, carvacrol

Manzanilla Cinnamomun cassia Cinamaldehido

Anis Pimpinella anisum Anetol

Steiner, 2006

Tabla 2: Sustancias con actividad antimicrobiana o antiparasitaria en algunos vegetales.

Nombre común Nombre científico Sustancia activa Clase Actividad

Ajo Alium sativum Alicina Sulfóxido General

Aloe Aloe vera Latex Mezcla Staphylococcus

Streptococcus

Salmonella

Canela de ceilán Cinnamomun vero Ac. escenciales Terpenoides General

Camomila Matricaria camomila Ac. antémico Ac. fenolicos Salmonella

Streptococcus

Helmintos

Cebolla Alium cepa Alicina Sulfóxido Bacterias

Chiles Capsicum annuum Capsicina Terpenoide General

Clavo Syzigium aromaticum Eugenol Terpenoide

General

Coca Erythoxilum coca Cocaina Alcaloide Cocos

Eucalipto Eucalyptus globulus Taninos Polifenoles Bacterias y virus

Haba Vicia faba Fabatina Tionina Bacterias

Laurel Laurus nobilis Ac. escenciales Terpenoides Bacterias y hongos

Orégano Origanum vulgare Carvacrol y timol Alcohol fenólico Bacterias

Pimienta negra Piper ningum Piperina Alcaloide Lactobacillus

Roble Quercus rubra Taninos Polifenoles General

Romero Rosmarinus officinalis Ac. escenciales Terpeniodes

General E. coli

Sauce Salix alba Salicina,taninos, y ac. escenciales Glucosidos, polifenoles y terpenoides General

Té verde Camelia sinensis Catequina --- Flavonoide general

Tomillo Thymus vulgaris Timol y taninos Alcohol fenolico y polifenoles Bacterias y hongos

Valeriana Valeriana officinalis Ac. escenciales Terpenoides

General

Autor o referencia no tiene

A continuaciòn se realiza una descripción de las algunas sustancias activas de los vegetales y sus efectos:

Aceites Esenciales

• Estos se encuentran en: la canela celián, laurel, romero, sauce y valeriana.

Las plantas han desarrollado una amplia gama de metabolitos de bajo peso molecular responsables del olor y el color de las plantas (Helander et al, 1998; Welch, 2000). Han sido utilizados históricamente para inhibir el crecimiento bacteriano (Hirasa y Takemasa, 1998). También han mostrado actividades biológicas, como antioxidante y fungicida. El olor de ciertos aceites esenciales pueden estimular áreas del cerebro que influyen en las emociones y el sistema nervioso (Biomin, 2005).

Sin embargo, el término aceite esencial es engañoso, ya que no son como su nombre indica esenciales para la nutrición o el metabolismo ni son los aceites, en el sentido de ser lípidos basados en glicerol. Son, compuestos aromáticos volátiles con un aspecto aceitoso, que se obtienen de las plantas (Burt, 2004).

Por lo general, los aceites esenciales se extraen de material vegetal por el proceso de destilación al vapor, con agua o alcohol acuoso, a veces se combinan múltiples destilados (Losada, 2001). Sin embargo, la escala de extracciones limitadas por otros métodos, tales como disolventes de extracción o la extracción de presión por parte de dióxido de carbono líquido, también se han utilizado (Packiyasothy y Kyle, 2002; Moyler, 1993). Debido a la naturaleza volátil de los aceites esenciales, las que se extraen con disolventes o en frío bajo presión pueden tener una mayor actividad biológica o de contraste, en comparación con los destilados de vapor (Packiyasothy y Kyle,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com