ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLO DE LA DIMENSIÓN DE LA MUERTE COMO ACONTECIMIENTO Y PERCEPCIÓN

mariamrodriguezrEnsayo2 de Abril de 2017

1.050 Palabras (5 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 5

LA DIMENSIÓN DE LA MUERTE COMO ACONTECIMIENTO Y PERCEPCIÓN

La muerte, aun cuando es el acontecimiento más seguro que tenemos que afrontar los seres humanos, es el que llega de manera inesperada, para el que menos se está preparado y al que le huimos y escapamos todos los días. La muerte se puede observar desde diferentes aristas tales como la sociedad específica y la ideología particular.

Se puede abarcar la muerte desde el punto biológico y cultural, el primero de ellos, ajeno a leyes y teorías propias, el segundo ya más ceñido a particularidades de cada individuo, de acuerdo al lugar en el que nacen y pasan el trascurrir de sus años, las costumbres que se adquieren, la crianza que se recibe. Para abordar la parte biológica, la vida termina con la ausencia de oxígeno y glucosa que causan la muerte de las células que componen nuestro biosistema termodinámico al volverse incapaz de obtener y manipular autónomamente su energía interna y la de su entorno, por haberse hecho dependiente de procesos espontáneos. Por más de que la ciencia y la tecnología, vayan cada vez un paso adelante, y el organismo pueda continuar vivo gracias a actividad cardiaca y ventilatoria artificial aun con todo y esto, podríamos determinar que la vida natural ya se encuentra disminuida en lo más mínimo. Asumiéndolo desde esta perspectiva, el cuerpo humano sufre una transformación, muere y se descompone, es decir se convierte en nuevas partículas conformada por otros elementos. Nuestra mente lo interpreta como el fin de la existencia. La constitución biológica y cambios de su medio ambiente,  generan desarrollo y transformaciones fisiológicas y neurológicas con niveles de complejidad ilimitados.

Es por esta razón que debe pasarse a la otra perspectiva, a la cultural, no somos capaces de asumir esta realidad, es por eso que creamos escapes que están direccionados al tiempo y lugar determinados en el que nos encontramos.  "Toda nuestra cultura no es más que un inmenso esfuerzo para disociar la vida de la muerte, conjurar la ambivalencia de la muerte en beneficio exclusivo de la producción de la vida como valor y del tiempo como equivalente general" (Baudrillard 1980: 170-171).

Se podría concluir con el aspecto anterior que la dimensión biológica está directamente relacionada con la cultura y su incidencia.

Dentro de la cultura, es importante resaltar lo que representa el simbolismo religioso, en la que la vida solo toma sentido porque no todo termina con la muerte física. Al estar conformados también por un alma, existe una trascendencia, hay algo más allá de lo netamente terrenal, se muere a una vida terrena para nacer a una vida celestial en la que se alcanza la felicidad en plenitud, ya no existe el sufrimiento y las cosas que en el mundo luchábamos para conseguir con muchos esfuerzos, en el cielo ya no se requerirán. Esa premisa mantiene a quienes viven en la fe con principios cristianos, con una esperanza, ya que la vida no termina cuando nuestro organismo deja de funcionar, sino que se pasa a otra por la que se ha estado trabajando mientras se está vivo. Cobra sentido el haber sido una persona con objetivos altruistas, que luchó por la verdad,  por la justicia, por el bien de los demás porque luego en la eternidad se obtiene la recompensa aún más cuando se vivió el sufrimiento con paciencia, comprendiéndola desde la redención, es decir, un sufrimiento con sentido después de la muerte de nuestro cuerpo.

La muerte trae consigo una serie de eventos que se originan luego de ella, las personas dejan bienes en la mayoría de los casos, es por eso que aparece un episodio de connotación jurídica que implica la existencia de un documento donde obre la voluntad del causante, y es curioso porque como no se está preparado para la muerte entonces pocas veces se tiene en cuenta hacerlo.

En la sociedad que nos precede, existen varias formas de “escape” de las que se hablaba anteriormente, cada individuo tiene su manera particular de él. Muchas veces está intrínsecamente ligado con el tiempo, a ese queremos matarlo a como dé lugar. Algunos beben y se embriagan, otros experimentan con su sexualidad, otros invierten sus energías en satisfacer cada cosa que su cuerpo les pide, el consumismo está a la orden del día, el comercio cada día crea bienes y servicios que ni siquiera requerimos pero que a toda costa queremos poseer. Pensamos que directamente proporcional a  llenarnos de cosas materiales, obtendremos la felicidad y contrario a esto el ser humano se siente cada vez más vacío.  Con las nuevas tecnologías el aumento de las redes sociales, surge la necesidad de poner en conocimiento de los demás, todo lo que hacemos: los lugares que frecuentamos, las personas con las que compartimos, los viajes que realizamos, las cosas que obtenemos, los acontecimientos que celebramos. Todos los comportamientos descritos anteriormente sin querer decir que tienen la connotación de ser malos, si ponen de manifiesto la huida del tiempo para olvidarnos por momentos  que nos morimos y que la vida como dice la canción “es un ratico nada más”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com