ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL Apego

anniee1Tesis2 de Septiembre de 2013

992 Palabras (4 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 4

EL Apego

Por: Ana Gabriela Chávez Martínez

Introducción.

La mayoría de las personas en algún momento de nuestras vidas hemos visto programas o series de televisión en donde las protagonistas son familias raramente integradas que nos hacen pasar un momento agradable con las locas experiencias que se les presentan, pero alguna vez nos detenemos a pensar ¿Por qué nos llama tanto la atención ver este tipo de entretenimiento?.

Las causas probables tal vez son: que nos sentimos identificados con los personajes o que inconscientemente proyectamos a nuestra propia familia en ellas y nos gusta analizar y observar de lejos los que quizás son los mismos acontecimientos a los que nos enfrentamos nosotros diariamente.

Para la sociedad en que vivimos, el núcleo familiar es la piedra angular del tipo de personas que somos, la familia es la primera responsable en moldear las actitudes y comportamientos que tendremos, y lo curioso del asunto es que todo puede comenzar por el apego.

Concepto

La clase de apego que desarrolle un niño durante sus primeros años de vida puede ser un factor clave que influya en los procesos posteriores de maduración.

Se le llama apego cuando “los infantes establecen una relación especial con un pequeño grupo de personas que por lo común es el de las que los cuidan y estimulan, que los alimentan, hablan y juegan con ellos, que les hacen caricias y los mecen” , el apego comienza como una forma de dependencia hacia el adulto, ya que es éste el encargado de cubrir hasta la mas mínima necesidad del niño, y por lo tanto se convierte en el medio por el cual el infante puede obtener lo que quiere y necesita.

El adulto es ahora pues un blanco de afecto para el niño y este afecto se construye por medio de:

1. “Jugar o cuando se siente mal, cansado, aburrido, hambriento, temeroso o adolorido”

2. También “esas personas calman y tranquilizan al niño con mayor facilidad que cualesquiera otras”

3. Y “el niño no muestra miedo cuando se encuentra con esos adultos y es mucho menos probable que sienta zozobra cuando se enfrente a acontecimientos desacostumbrados si esas personas están cerca de el.”

El desarrollo del apego es muy importante, pero siempre y cuando éste se lleve a cabo de una forma positiva, no excesiva donde el niño no tenga ni una pisca de independencia ni tan lejano que no se pueda notar siquiera una relación entre el adulto y él.

El apego positivo puede expresarse como algo natural un ejemplo de ello pueden ser las “llamadas de auxilio: en las que el llanto es una respuesta que el infante manifiesta desde los primeros meses de la vida postnatal y […] actúa como señal efectiva para que la madre lo recoja o le dé algún cuidado” . He aquí pues que la conexión o el tipo de relación que existe entre la madre y su hijo funciona de manera adecuada donde los dos representan bien su papel y el canal de comunicación que hay entre ellos funciona, sin excesos ni desbalances.

Por otro lado también puede existir el apego negativo, que de no ser corregido puede repercutir en la conducta del infante en gran manera y en su desenvolvimiento como persona, ya que al no existir un apego correcto con la madre no establecerán las conexiones necesarias que toda relación de este tipo necesita, ejemplo: “Los bebés menos seguros en su apego mostraron reacciones diferentes al regreso de la madre. Unos las evitaron o hicieron caso omiso de ellas, en tantos que otros parecían estar presa de un conflicto, pues mostraban tendencias a estar cerca de ella y así también a alejarse de la madre gateando, dándole la espalda o apartando la mirada.” Por lo tanto, el apego que existe es de una manera distante o simplemente es nulo, tanto como si se quisiera fomentar el aislamiento y la no integración familiar lo que afectaría severamente al niño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com