EL CONTRATO SOCIAL
STYWER038518 de Septiembre de 2013
722 Palabras (3 Páginas)370 Visitas
El contrato social.
El presente análisis tiene un único objetivo, y es el poder entender de una manera muy sencilla lo que significa “El contrato social”.
Muchas definiciones empleadas comúnmente, una de ellas es la del polimata franco- helvético Jean Jacques Rousseau1 a partir de 1762 quien lo describe como un conjunto de valores políticos, sociales y jurídicos que otorga o emana de la población. Recordemos también y entiéndase por población como un conjunto de personas, que cumplen un ciclo de vida determinado, durante el cual persiguen a la vez fines individuales y colectivos. También como elemento humano y elemento sociológico (la voluntad de convivencia).
Una vez entendido quienes son los protagonistas (el pueblo), es preciso mencionar que el autor plasmo su teoría en un canon de libros con ciertas metodologías que a la final resultarían de orden social pero de caos humano. Afirmamos lo anterior teniendo en cuenta que las raíces de este autor consideran a partir de términos como libertad, formas de gobierno, estado, sociedad, voluntades, ley, democracia, aristocracia y monarquía. También se refiere de una manera justa que la religión en cierta medida limita la libertad del ser, comenzando en que si no es de creencia no es útil en una sociedad.
Ciertas contradicciones se presentan a lo largo de la teoría como de que si se quiere plasmas una igualdad y libertad para todos, pero a su vez considera limitaciones para poder lograr ciudades estado. Es la bondad y la rectitud de los hombres el sueño infinito, pero esto requiere de saborear a grandes escalas “la democracia”2, muy bonito para ser verdad, el concepto es tan puro y perfecto que nunca podrá ser implementado, ya que la maldad del hombre es controlada por sistemas como el gobierno.
El término de “contrato social” tiene sus raíces en Roma, donde las voluntades, tanto los de arriba representados o bien sean llamados monarquía, aristocracia o democracias realizaban acuerdos (supuestos) con el fin de ser abundantes y vivir en paz.
_____________________________________________
1.http://www.bibliocomunidad.com/web/libros/Juan%20J.%20Rousseau%20%20El%20Contrato%20Social.pdf
2.Revue Philosophique, CXLI, (1951). http://pendientedemigracion.ucm.es/info/villaverd/componentes/ARTICULOS/articulo_25.pdf
“y preguntarme si, más allá de las aparentes convergencias, no existen desacuerdos fundamentales y si, lejos de representar una misma visión de la democracia, no encarnan dos concepciones opuestas de la misma, liberal una, republicana la otra”
Era una dictadura, en donde la censura era la principal herramienta pero el pueblo creía tener todo bajo su control. Las raíces del contrato social según Rousseau también habla de que la religión cristiana son incompatibles con la libertad ya que su naturaleza es plena norma de sociabilidad. Norma no quiere decir libertad si se piensa bien, su antagonismo impide poder avanzar y confiar en libre desarrollo del ser.
Ahora bien, contextualicemos mas lo criollo referente al concepto de lo que es un contrato social. No difiere mucho de lo anteriormente expuesto, pues se define como acuerdo real o hipotético a su interior entre los miembros de un grupo. (Claro ejemplo podría ser el de los derechos y deberes en un Estado); conserva características como, acuerdos de voluntades, la existencia de una cabeza como autoridad, de leyes y normas morales con un indiscutible sometimiento. Pero así mismo también tiene un fin claro, este explicado mejor como un pacto social con carácter de orden social y autoridad política.
Demuestra bien su origen al Estado y los derechos humanos; su razón de ser, y es aquí donde se une con lo en un principio expuesto; la propuesta de Jean-Jacques Rousseau, que si se quiere se puede ver como objeto
...