EL ESTADO Y SU ORGANIZACION
saritalozano2 de Abril de 2013
8.917 Palabras (36 Páginas)569 Visitas
EL ESTADO Y SU
ORGANIZACIÓN
Noviembre 2004
Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible
2
Departamento Nacional de Planeación
www.dnp.gov.co
Dirección
Santiago Javier Montenegro Trujillo
Subdirección
José Leibovich Goldenberg
Elaborado por:
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible
Oswaldo Aharón Porras Vallejo
Grupo de Gestión Pública Territorial
Luz Stella Carrillo Silva
Lina Margarita Bravo Ardila
Margarita Jaramillo Marín
Maritza Pomares Quimbaya
Rafael Alberto Cerón Bravo
Consultores Proyecto CAF:
Sonia Juliana García Vargas
Liliana María Girón Aponte
Marycela Marquez
Lisbeth Marcela Sáenz
Martha Sofia Serrano
3
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 6
I. EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN EN COLOMBIA
A. El territorio 8
B. La soberanía 9
C. El gobierno 10
D. Diferencia entre Estado y Nación 10
E. Funciones del Estado 11
- Principio de la separación de poderes 12
F. Responsabilidades políticas, económicas y sociales
del Estado colombiano 13
G. Modelos de Estado según la autonomía de las
autoridades nacionales y locales 14
- El Estado Federal 14
- El Estado Unitario 15
H. CENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
Centralización 17
Desconcentración 17
Descentralización 18
- Descentralización territorial 19
- Descentralización especializada por servicios 20
I. Formas de organización
II. ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO
A. ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO
J. LA RAMA LEGISLATIVA
- Las leyes
- Leyes orgánicas
- Leyes estatutarias
- Leyes marco
- Acto legislativo
- El Senado de la República
4
- La Cámara de Representantes
- Mesas Directivas y Secretaría General
- Comisiones legales del Congreso
K. RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO
- Organismos principales de la rama ejecutiva
- Presidencia de la República
- Los Ministerios y Departamentos Administrativos
- Organismos adscritos a los ministerios y departamentos
administrativos
- Superintendencias
- Establecimientos Públicos
- Organismos vinculados
- Empresas Industriales y Comerciales del Estado
- Sociedades de Economía Mixta
- Las Entidades descentralizadas indirectas
- Entidades de carácter especial
L. RAMA JUDICIAL
- Jurisdicción ordinaria
- La Corte Suprema de Justicia
- Tribunales superiores de distrito judicial
- Los juzgados
- Jurisdicción Contencioso – administrativa
- Consejo de Estado
- Los Tribunales Administrativos
- Jurisdicción Constitucional
- Jurisdicciones Especiales
- Organismos especiales de la Rama Judicial
- La Fiscalía General de la Nación
- Consejo Superior de la Judicatura
M. ORGANISMOS DE CONTROL
- El ministerio público
- Procuraduría General de la Nación
- La Defensoría del Pueblo
- Los personeros municipales
- Los organismos de control fiscal
- La Contraloría General de la República
- Las Contralorías Departamentales, Distritales y
Municipales
5
- La Auditoria General de la República
III. DESCENTRALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN
COLOMBIA.
N. Objetivos y características de la descentralización
en Colombia
O. Organización Territorial en Colombia
- Entidades territoriales en Colombia
- Los departamentos
- Los municipios
- Los distritos
- Otras entidades territoriales previstas en la Constitución
- Las regiones
- Las provincias
- Los territorios indígenas
- Otras divisiones administrativas previstas en la
Constitución
- Las áreas metropolitanas
- Las asociaciones de municipios
IV. EL MUNICIPIO, CÉLULA BÁSICA DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO.
P. El municipio como unidad de gestión
Q. Principales competencias municipales
R. Fuentes de financiación del municipio
- Ingresos corrientes
- Transferencias del nivel nacional
- Transferencias del nivel departamental
- Los recursos de capital
S. Estructura de Estado a nivel local
6
INTRODUCCIÓN
La Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de
Planeación cuyos principales usuarios son los departamentos y los municipios del
país, ha considerado importante consolidar algunos documentos de especial
interés para los funcionarios de las entidades territoriales.
Para los funcionarios, servidores públicos del nivel territorial y para los
ciudadanos en general, resulta de utilidad poder consultar un texto que consolida
la información básica sobre la organización y características del Estado
Colombiano.
El conocimiento sobre éstos aspectos, les permitirá comprender con mayor
facilidad la dinámica y funcionamiento de las diferentes instituciones que hacen
parte del Estado en cada uno de sus niveles, a fin de que éstos sean tenidos en
cuenta en el desarrollo de funciones o actividades propias, bien sea como
funcionarios, servidores, o incluso para la ciudadanía en general que cada vez
viene demostrando más interés en participar efectivamente de los asuntos
públicos.
El documento contiene una recopilación de conceptos y teorías sobre el Estado y
su organización en Colombia, provenientes de autores de reconocida trayectoria.
En la primera parte, el lector podrá conocer la concepción del Estado, sus
elementos y principales funciones. Así mismo, podrá distinguir los diferentes
tipos de Estado existentes.
En la segunda sección, el lector podrá identificar la organización del Estado
colombiano, diferenciando las características de las ramas del poder público, los
organismos de control y la organización electoral.
Posteriormente, se presenta el proceso de descentralización y la organización
territorial en Colombia, señalando las principales características de las entidades
territoriales. Por último, se describe lo relacionado con la organización estatal en el
ámbito local que es el nivel básico en el cual los funcionarios, servidores y
ciudadanos tienen la posibilidad de relacionarse.
7
I. EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN EN
COLOMBIA
“Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia de interés general.”1En este apartado, se
busca exponer de manera clara y sencilla las implicaciones conceptuales de este artículo
constitucional.
En todo Estado se hallan los siguientes elementos: el territorio, espacio físico que
garantiza la existencia del Estado; el pueblo, comunidad de los que en ese territorio viven
de acuerdo al ordenamiento jurídico establecido; el gobierno, conjunto de instituciones
habilitadas para ejercer el poder público; y la soberanía, máxima potestad del pueblo, que
no proviene de ningún otro poder. Veamos:
1 Constitución Política de Colombia. 1991. Artìculo 1.
El Territorio
El Gobierno
Soberanía
El Estado
El Pueblo
El Estado constituye el principal elemento
articulador de la sociedad. En torno a este
concepto se han generado múltiples
debates. En términos generales se entiende
por Estado a la organización política y
jurídica de un pueblo en un determinado
territorio y bajo el poder de mando de una
autoridad que gobierna.
En otras palabras, el Estado es una entidad
política que se forma cuando en una
porción de la superficie terrestre un
conjunto de personas se organiza
jurídicamente, y bajo el mando de un
gobierno buscan mantener el orden.
Además, está basado en los principios de
soberanía popular, tridivisión del poder,
reconocimiento de los derechos
fundamentales, carácter representativo de
las autoridades, legitimada y establecida
por una constitución.
8
A. EL TERRITORIO
Se define como el ámbito geográfico en el cual se asienta la población y el Estado ejerce su
coerción mediante el monopolio de la fuerza. Es indispensable para que el Estado realice
sus funciones y cumpla sus fines ya que es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de
actividades y se proyecta como parte del ecosistema terrestre. En ese sentido, el territorio
es el ámbito espacial que determina el ejercicio de la competencia por parte del Estado y
donde se asienta su colectividad.
El Estado tiene dominio sobre el territorio, que está conformado por el suelo, subsuelo, mar
territorial,
...