EL HOMBRE Y LA MANO
kareen_sugey9 de Marzo de 2014
884 Palabras (4 Páginas)308 Visitas
Desde el inicio de los tiempos, el hombre se vio en la necesidad de ir evolucionando para poder alcanzar alimentos, al momento en que detecto que con los pies ya no era suficiente, se tuvo que ir enderezando, ya que las manos sirven para sostener y recoger alimentos, la mano era con la que se empuñaban armas y con ellas se construyeron una gran cantidad de lugares que habitar, pero hay una gran diferencia entre la mano del ser primitivo, y la mano del ser moderno. Y es que la mano del hombre ha pasado por miles de años en los cuales ha sufrido una gran modificación que ha llevado a la mano a ser lo que es en la actualidad, pero la mano no ha sido sólo parte de realizar un trabajo, si no que también es resultado de este. Así que la mano ha sido parte muy importante en la historia del trabajo, ya que prácticamente fue de las primeras herramientas que tuvo el hombre.
El trabajo ha sido también un gran factor que influyo en la evolución del hombre y la del cerebro también, junto con la estimulación de la palabra y como todo, también ha ido sufriendo grandes cambios al pasar de los años, las técnicas y actividades se han ido enseñando de generación en generación, cada una de las actividades han cambiado y evolucionado hasta ser lo que son ahora, pero siempre han estado presentes en la vida del ser humano, y a lo largo de los años.
El lenguaje es uno de las variables mas importantes en la historia del hombre, con la necesidad de comunicarse los hombres tuvieron que inventar determinados lenguajes, esto les era de mucha ayuda en diversas ocasiones. Con el paso del tiempo y el trabajo que realizaban, los hombres poco a poco fueron desarrollando el conocimiento, por ejemplo, a la hora de sembrar, cazar, etcétera, tenían que ir aplicando conocimientos que adquirían con la experiencia, y después de un tiempo ya se convierte todo esto en pensamiento, con el desarrollo del cerebro y de los trabajos que se realizaban, el hombre poco a poco llega a ser lo que en la actualidad se conoce, pero tuvieron que haber pasado millones de años para llegar a ser lo que es ahora. El trabajo es, según Marx, la actividad vital del ser humano a través de la cual transforma sus propias condiciones de vida y se transforma a sí mismo. Es a través de esta práctica como el ser humano despliega sus potencialidades, desarrollando toda su habilidad, ingenio y creatividad; es decir, el trabajo se convierte en una expresión de la libertad humana. Pero no siempre es así, ya que depende mucho de la sociedad en la que se habite y como sea visto el trabajo, ya que muchas veces se distorsiona y termina siendo otra cosa, menos libertad. Han sometido el trabajo y al trabajador a los intereses particulares de algunos grupos sociales, frustrando así cualquier aspiración legítima de desarrollo y realización en el trabajo. Por ejemplo, la forma de organización del trabajo en función exclusivamente de la acumulación de riqueza. Y así es como al pasar el tiempo y tras los cambios en la vida, el trabajo en vez de que sea libre, como decía Marx, llega a ser una de las principales causas de frustración en el mundo, puesto que la sociedad es en el mayor porcentaje, capitalista.
Pero cuando se llega al limite, cuando el hombre ya no es hombre si no una mercancía que produce mucho por poco, ahí es cuando ya se toma otra perspectiva y aquí el trabajo deja de ser libre, para ser enajenado.
El trabajo enajenado se divide en cuatro tipos, la primera es cuando hay una relación con del trabajador con el objeto, la otra es cuando hay una enajenación o extrañamiento del trabajador con respecto a su propia actividad vital, que es el trabajo mismo; pues si el trabajador se enfrenta a su producto como un objeto extraño es porque la misma actividad del trabajo le es extraña ya, esto es muy usual ya que gran parte de las personas sólo trabajan para sobrevivir, y no como lo libertad, que sería lo idóneo. Llega a
...