ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACION DE JABONES ARTESANALES A PARTIR DE BABA DE CARACOL HELIX ASPERSA EN PISCO ELQUI, VALLE DE ELQUI..


Enviado por   •  10 de Marzo de 2016  •  Trabajos  •  1.477 Palabras (6 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE[pic 1][pic 2]

FACULTAD TECNOLÓGICA

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AGRARIA

        

ELABORACION DE JABONES ARTESANALES A PARTIR DE BABA DE CARACOL HELIX ASPERSA EN PISCO ELQUI, VALLE DE ELQUI.

FERNANDO NUÑEZ DROGUETT

Director del Trabajo de Titulación

José Llanos Ascencio

Trabajo de titulación

para optar al Título de

Ingeniero en Agronegocios

Santiago- Chile

2014[pic 3]

Justificación del estudio

Los jabones tienen una demanda constante en el año a partir de la necesidad del consumidor por requerirlos a diario, y en la localidad de Pisco Elqui, existen fechas en que la demanda se dispara abruptamente producto del elevado turismo que posee la zona.

La Oportunidad de negocio se presenta, ya que cada vez el ser humano se preocupa más y más por la imagen que proyecta al resto y la baba de caracol presenta un poderoso antiage, ya que posee “melatonina”, que es una hormona que se encuentra en animales superiores y en algunas algas, y que participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos; esta sustancia es la encargada de luchar contra los radicales libres que oxidan y envejecen la piel y gracias a ella, que se pueden atrasar los efectos de envejecimiento, además contiene ácidos que ayudan a destruir las células muertas o disfuncionales y regenerar las capas de la piel con nuevas células evitando el arrugamiento y envejecimiento de la piel. También podemos encontrar  alantoína en la baba que sumado a las vitaminas permiten la regeneración de la piel, por lo que la baba de caracol tiene un gran efecto para borrar cicatrices profundas, ya sean daños superficiales, manchas e incluso más marcadas producto de accidentes o diversas causas.

Según lo anteriormente señalado, es que los productos y jabones a partir de este insumo orgánico se utilizan comúnmente para poder acabar con las marcas ocasionadas por el acné, además de quemaduras y manchas de nacimiento. Es por esto que se quiere producir este insumo, buscando principalmente incentivar la oferta y por lo tanto, posterior disponibilidad en el mercado de pequeños y medianos productores que desean emprender con este producto.

Revisión bibliográfica

  1. Caracol (Hélix aspersa)

El caracol es un molusco invertebrado, de cuerpo blando que está protegido por una concha de origen calcáreo. Los caracoles se mueven como los gusanos, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con una proverbial lentitud. Producen mucus para ayudarse en su tránsito reduciendo así la fricción. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica, también reduce el riesgo del caracol ante las heridas, las agresiones externas, notablemente las bacterianas y fúngicas, ayudándoles a mantenerse lejos de insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas sustancias como los metales pesados y entra también en la composición de la cubierta. Cuando se retrae en su concha, secreta un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la entrada de su caparazón con una estructura llamada opérculo. Es similar en algunas especies de babosas, algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando es quemado, por eso a veces es usado como un constituyente del incienso. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy mineralizado (Hernández y Rodríguez, 2010).

  1. Helicultura

Corresponde a la cría de caracoles para la obtención de y aprovechamiento de su carne con fines culinarios, dérmicos y cosméticos. La Helicicultura es una palabra compuesta, formada por “helici” que deriva del latín Helix,-icis, espiral, y cultura, cultivo. Por lo tanto “helici” determina la especie de caracol que posee su cocha helicoidal (Hernández y Rodríguez, 2010).

  1. Requerimientos ambientales de control

Según un estudio de Cuellar y Cuellar (2000) establecen que es necesario un conocimiento del ambiente en el que se desarrolla, esto ayudara a su óptimo desarrollo y posterior aprovechamiento. Según su estudio, se establecen los siguientes parámetros que se deben mantener bajo control (Hernández y Rodríguez, 2010):

  1. Temperatura

El intervalo óptimo está entre los 15 a 24 º C; temperaturas inferiores disminuyen la actividad del caracol, ocasionando la hibernación a menos de 10 º C y por debajo de 0 º C se produce la muerte por congelación de los tejidos. Sobre el rango establecido el caracol puede mantener un desarrollo normal hasta los 30 º C, siempre que la humedad sea apta, si no se altera su crecimiento.

  1. Humedad

Se requiere un nivel de humedad ambiental de 80 a 90 %, lo suficiente para mantener la humedad de la piel del caracol. Niveles tanto superiores como inferiores provocan una disminución de sus funciones vitales y en casos extremos producen la muerte del animal.

  1. Heliofanía

El caracol evita la luz, por lo que el fotoperiodo influye en gran medida en su actividad vital y reproductiva. El exceso de luz modifica incluso el color de la concha tornándola más clara. El caracol debe recibir 12 horas de luz indirecta al día y 12 horas de oscuridad durante la noche.

  1. Viento

Tiene un efecto desfavorable cuando adquiere una velocidad excesiva, por sus efectos en la evaporación de la humedad tegumentaria y, por lo tanto, sobre la hidratación corporal, lo que dificulta el normal desarrollo del caracol. También reseca el ambiente.

  1. Suelo

Los caracoles requieren suelos calizos o calcáreos para facilitar la dotación de calcio que utilizan para la formación y endurecimiento de la concha.

  1. Elaboración de Jabón

Según Ruiz (2008) para el proceso de elaboración artesanal, se utiliza aceite casero, soda caustica y agua. Se debe disolver la soda caustica en el agua y depositarla sobre el aceite de forma lenta y agitando constantemente sobre un recipiente plástico, no metálico. Al momento de obtener densidad la mezcla se deja de revolver y se vierte en los moldes escogidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (260.1 Kb)   docx (156.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com