ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESQUEMA Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL INFORME

yolimar-11Monografía12 de Noviembre de 2015

6.990 Palabras (28 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 28

SUBDIRECCIÓN SOCIOACADÉMICA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

INSTRUMENTO PARA LA ORIENTACIÓN EN EL TRAYECTO I DEL PROCESO DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I

PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN

ADMINISTRADORES DE LA UNIDAD CURRICULAR Y

COLABORADORES EN LA CONSTRUCCIÓN:

NAHIR SEGNINI

ALEIDY CASTILLO

MARÍA TERESA BALBÁS

LUIS LOBO

HERNÁN CHÁVES

COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

SUBCOMISIÓN DE CURRICULUM

YAJAIRA INOJOSA

Caracas, Junio 2013

SUBDIRECCIÓN SOCIOACADÉMICA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

INDICE pp.

PRESENTACIÓN

PARTE I

ESQUEMA Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL INFORME

FINAL DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I.

PARTE II

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA UNIDAD

CURRICULAR PROYECTO I.

PARTE III.

MATRIZ DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I.

PARTE IV.

SECUENCIA DEL ALCANCE DE CONTENIDOS Y NIVELES DE COMPLEJIDAD DE LA

UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I DEL PNFEE BASADO EN COMPETENCIAS A LOGRAR.

PARTE V.

PROGRAMA SINÓPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

SUBDIRECCIÓN SOCIOACADÉMICA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTACIÓN

El Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), constituye un conjunto de actividades académicas, formativas, de creación intelectual y de vinculación social, conducente a la certificación de capacidades profesionales de Asistente Administrativo al culminar el Trayecto I; al otorgamiento de títulos de Técnico Superior Universitario al finalizar el Trayecto II y de Licenciado en Administración en el IV Trayecto; así como a la formación en postgrados relacionados con el área Administrativa. Se organiza bajo un régimen anual administrado trimestral, semestral o anualmente, con base en la duración de las actividades académicas previstas en el plan de estudios o malla curricular y que contribuyen a la formación del participante, a la creación intelectual o producción de conocimientos y a su vinculación e inserción socio laboral y/o socio comunitaria.

El mismo, se sustenta en el Artículo 4 de la Resolución Nº 2.963 fechada del MPPEU, del mes de noviembre de 2008, en el cual se establecen las características de los Programas Nacionales de Formación, entre las que destacan: la formación humanista, la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional, la conformación de ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, la participación activa y comprometida del participante en los procesos de creación intelectual y vinculación social, con modalidades curriculares flexibles, sistemas de evaluación pertinentes, la promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos.

El diseño curricular del PNFA, se concibe como un proceso de investigación social, vinculado estrechamente con los planes y proyectos de desarrollo nacional, regional, municipales, locales, comprometido con ese desarrollo y generando conocimiento a través de la formación y creación intelectual vinculada con las necesidades de la nueva realidad económica, social, política de Venezuela, con visión integracionista y colaborativa con el espacio latinoamericano y caribeño.

La concepción curricular es de procesos, de investigación, lo que plantea el aprendizaje como relación dinámica entre acción-reflexión-acción, de interacción social constructiva que promueve el encuentro de saberes entre los actores del hecho educativo visto este como un hecho social comunitario que implica la interacción de estrategias metodológicas integradoras de los actores y comunidades abarcando todas las experiencias de aprendizaje relacionadas como son: Conocer, Hacer, Convivir, para formar el Ser Social, con capacidad crítica investigativa para desarrollar la autonomía personal , política y social que practiquen los valores socialistas.

La estructura curricular del PNFA se organiza en Ejes de Formación y estos contienen las unidades curriculares, que comprenden el conjunto de conocimientos y prácticas, estrategias de estudio y de aproximación a problemas, que pueden definirse como” núcleos temáticos o temas problemas”, con características propias, contribuyendo mediante situaciones de aprendizaje al desarrollo de la formación, la investigación y la vinculación social.

Las unidades curriculares de los diferentes ejes de formación tienen carácter integrador, se organizan en áreas de conocimiento: a) Administrativa, incluyendo Producción, Organización, Planificación, Talento Humano; b) Contable-Financiera; c) Mercadeo; d) Proyecto, e) Desarrollo Humanístico. Se distribuirán en talleres, cursos, laboratorios y seminarios atendiendo a las características especificas, sabiendo que un proyecto tendrá duración de treinta y seis semanas, un taller tendrá una duración de un trimestre, un curso tendrá una duración de dos o tres trimestres y un seminario podrá establecerse con duración de uno, dos o tres trimestres y dependerá de la complejidad del mismo.

Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Son espacios de formación, creación intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo de capacidades, la generación de conocimientos, investigación, innovación, creación artística, desarrollo tecnológico y fortalecimiento del poder popular. También, estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.

Los Proyectos deberán estar insertos en las líneas de investigación de las Instituciones de Educación Universitaria, vinculadas preferiblemente a la realidad desde el punto de vista económico, político y social. Se propiciará la continuidad entre los Proyectos, para favorecer que las y los estudiantes profundicen en el conocimiento, la calidad y valor social de los resultados asociados a éstos. Estarán orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas con el perfil profesional de cada PNF para la aplicación social del conocimiento. Su evaluación estará adaptada a los lineamientos de valoración del desempeño estudiantil.

Los proyectos son prácticos, reales, se ejecutan en cada trayecto (I al IV), y se evalúan también en cada trayecto, presentando como resultado un producto. En especial nivel de importancia están los proyectos del primer y segundo trayecto ya que éstos certifican el “Asistente Administrativo” y otorga el “titulo de TSU” respectivamente. En el segundo trayecto el “Proyecto” toma la asignación del “Trabajo Comunitario” (Ley de Servicio Comunitario), integrando los dos conceptos: el Proyecto del Trayecto II y el Servicio Comunitario. Es necesario dejar claro que no son dos proyectos, es el mismo Proyecto II, que cumple los dos requisitos. En tal sentido es necesario que se cumpla un control administrativo de las horas de servicio comunitario.

En cuanto a los aspectos organizativos es recomendable que el docente asignado como coordinador del colectivo de proyectos (en las seis horas asistidas) sea el mismo de Seminario de Investigación, por ello se recomienda no asignar más de dos cursos de proyecto por docente. Asimismo, del seno del colectivo de docentes se asignarán los docentes asesores del proyecto y el comité evaluador, sin que esto implique romper con el colectivo de docentes. En todos los casos el coordinador de proyecto participa. La estructura organizativa para ejecutar el proyecto estará conformada por un coordinador de proyecto, asesores de proyecto, comité de evaluación; todos emergen del seno del colectivo de proyecto bajo un criterio de horizontalidad y organización en base colectiva.

El proyecto se constituye en una unidad curricular multidimensional que permite abordar los aspectos formativo, investigativo y de vinculación social. En lo referente a lo formativo permite desarrollar actividades dirigidas a la formación integral con la participación de los actores del hecho educativo (estudiantes, profesores (as) y miembros de la comunidad) abordando la realidad, comprometiéndose con las comunidades, participando en el diagnóstico social participativo comunitario, relacionando teoría y práctica en busca a una solución a problemas reales, incluyéndose como parte de esa realidad. Este proceso permite desarrollar el sentido crítico y comprenderse a sí mismo y a los otros desde la reflexión. El proyecto exige una vinculación de la realidad con los contenidos del programa de formación en administración desde la interdisciplinaridad y transdisciplinariedad, potenciando el desarrollo de capacidades profesionales en situaciones reales, ya que los problemas los definen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (100 Kb) docx (36 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com