EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA, VARIACIONES Y RESPECTIVAS DOSIFICACIONES APLICADAS AL CRUDO
gerlmoises24 de Enero de 2015
11.515 Palabras (47 Páginas)398 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Eugenio Mendoza”
Puerto La Cruz – Estado Anzoátegui.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA, VARIACIONES Y RESPECTIVAS DOSIFICACIONES APLICADAS AL CRUDO DE PLANTA II EN LA EMPRESA VENEZOLANA DE CEMENTOS, PLANTA PERTIGALETE.
INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
TÉCNICO MEDIO EN QUÍMICA INDUSTRIAL
TUTOR ACADEMICO
AUTOR:
TUTOR EMPRESARIAL
PUERTO LA CRUZ – JULIO DE 2013
Reseña Histórica de la Empresa
En Venezuela, la industria del cemento, tiene su inicio en el año 1907 con la creación de la C.A. Fabrica del Cemento, creada por el Dr. Alberto Smith, la cual estaba dotada de un horno vertical de capacidad 20 ton/día, esta producía 50 sacos diarios, ubicada en la vega, en las afueras de Caracas. En el año 1940, el Sr. Carlos Stelling con el fin de explotar yacimientos calcáreos cerca de valencia, inicia las operaciones de Cementos Carabobo que dos décadas mas tarde se fusiona con C.A. Cementos Coro dando paso a Consolidada de Cementos (Conseca).
Es en el año 1943, el Sr. Eugenio Mendoza funda una empresa de cemento bajo el nombre de C.A. Venezolana de Cemento, con la finalidad de satisfacer la demanda del producto en Venezuela mediante producción nacional. No es hasta el año de 1945 cuando arranca la planta de cemento en Barquisimeto, con una capacidad de producción de 50 ton/día, en 1947 inicia operaciones la Planta de Maracaibo con una capacidad de producción de 300 ton/día, por último, la Planta Pertigalete en 1949, Esta fue adquirida por el consorcio CEMEX en el año 1994.
La empresa CEMEX VENEZUELA S.A.C.A. es una de las pioneras en la fabricación del cemento, con una capacidad de producción de 4,6 millones de toneladas métricas de cemento anuales. Posee tres plantas productoras de Clínker, una en Barquisimeto, otra en Maracaibo y otra en Pertigalete. También cuenta con una Planta de molienda de Clínker en Puerto Ordaz, un terminal marítimo en Catia la Mar y otro en Pertigalete, además de 33 plantas de concreto premezclado en todo el territorio nacional. La planta de Pertigalete se encuentra ubicada en la carretera Guanta-Cumana Kilómetro 6 y arranca su funcionamiento en el año 1949 con una línea de producción de 300 toneladas por día de Clínker. Actualmente la planta cuenta con 7 líneas de producción; internamente se encuentra dividida en Planta I y Planta II. El cemento se produce por dos métodos: vía humedad y vía seca. Planta I cuenta con 5 líneas de producción las cuales funcionan por vía humedad y Planta II cuenta con 2 líneas de producción las cuales funcionan por vía seca, En la planta de Pertigalete se producen tres tipos de cemento: el tipo I, tipo II y tipo III, además la planta cuenta con una producción de yeso calcinado.
En el mes de Marzo del año 2012 la empresa cambia de nombre, por decreto del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, dándole el nombre de VENEZOLANA DE CEMENTOS S.A.
Objetivos
Objetivo General:
Evaluar el comportamiento de la materia prima, variaciones y respectivas dosificaciones aplicadas al crudo de Planta II en la empresa Venezolana De Cementos, Planta Pertigalete.
Objetivo Especifico:
Realizar evaluación en la dosificación del crudo resultante en Planta II, Pertigalete.
Describir la situación actual del comportamiento de la materia prima en Planta II según los registros de calidad de Planta Pertigalete.
Evaluar el crudo y sus variaciones, según las recomendaciones emitida por los departamentos de Producción y Calidad de Planta II
Realizar recomendaciones para minimizar las consecuencias producidas por las variaciones.
Preparar compósitos de materia prima para determinar sus características
I. BASES TEORICAS
Materia prima: Minerales que cumplen con especificaciones químicas y físicas para la preparación del Crudo.
Canteras: Es donde se localiza los yacimientos de materia prima.
Crudo: Es el resultado de la mezcla de materia prima y el producto principal la molienda.
Alto Carbonato: La caliza se identifica con este nombre por su alto contenido de Carbonato de Calcio (CaCO3).
Bajo Carbonato: El bajo carbonato se identifica con este nombre ya que posee (como su nombre lo indica) bajo contenido de Carbonato de Calcio, este se caracteriza por su aporte de Dióxido de Silicio (SiO2), se le da el nombre de caliza negra o esquistos.
Modulaciones: Son las especificaciones internas de calidad para el control de proceso
Saturación: Indica la proporción entre la Cal (CaO) presente y la Cal que se podría combinar teóricamente con otros óxidos, teniendo como objetivo una cantidades que oscilan entre 96 – 98 en el Tipo I, y de 94 – 96 en el Tipo II.
% CaO
SAT.= -------------------------------------------------
%SiO2 + %Fe2O3 + %Al2O3
Modulo Silícico: Presenta la relación entre el porcentaje de oxido de silicio y la suma del Oxido de Aluminio y el Oxido de Hierro, teniendo como objetivo cantidades que oscilan de 1.5 – 1.8 en el molino 10 para tipo I, 2.30 – 2.40 en el molino 12 para Tipo I.
Las cantidades varían en ambos molinos ya que cuando el crudo va a los horno uno posee más capacidad que el y por lo tanto la capa protectora de los ladrillos del horno (creada por el modulo silícico) debe abarcar tales proporciones
% SiO2
M.S.= ----------------------------------
%Fe2O3 + %Al2O3
Modulo Férrico: También llamado modulo Alúmina y se expresa la relación que existe entre el porcentaje de Oxido de Aluminio y el Oxido de Hierro.
% Al2O3
M.F.= ------------------------
%Fe2O3
Este no influye en las resistencias que se obtenga, pero está relacionado con la menor o mayor calcinación de las mezclas crudas. El objetivo son cantidades que oscilan entre 1,5 – 1,8 en el molino 10 para Tipo I y de 1.6 – 1.9 en el molino 12 para tipo I, siendo muy difícil la calcinación para valores por encima de 2,0.
C3A: El Aluminato Tricálcico suministra al cemento un calor de hidratación muy grande (207 cal/g), elevada velocidad de fraguado y gran retracción, por lo que es el compuesto que gobierna las resistencias a corto plazo. Su estabilidad química es buena frente a ciertas aguas agresivas (de mar, p.ej.) y muy débil frente a los sulfatos. Con objeto de frenar la rápida reacción del aluminato Tricálcico con el agua y regular el tiempo de fraguado del cemento, se añade al Clínker un sulfato –piedra de yeso (CaSO4)- generalmente, que recibe el nombre de regulador de fraguado, este tiene como objetivo cantidades que oscilan entre 9 - 13.
C3S: Es el compuesto activo por excelencia del Clínker, porque desarrolla una resistencia inicial elevada, siendo su calor de hidratación igualmente elevado (≈120 cal/g). Su fraguado es lento y su endurecimiento bastante rápido. Por ello, aparece en gran proporción en los cementos de endurecimiento rápido y en los de altas resistencias iniciales. Debe limitarse el contenido de SC3, en los cementos para obras de grandes masas de hormigón, no debiendo rebasarse un 35 por 100, con objeto de evitar valores elevados del calor de hidratación. Para tales casos, se preferirán contenidos altos en silicato bicálcico, a costa del tricálcico. El valor objetivo del silicato tricalcico es directamente proporcional a la saturación, es decir, si la saturación está en condiciones adecuadas el C3S también lo estará, y al contrario.
Apilador: como su nombre lo indica es el encargado de apilar la materia prima mediante una segregación en capas formando de esta manera una pila.
Conos: en el momento que el apilador está formando la pila segrega mas material en la línea inicial y final que en el cuerpo de la pila esto conlleva a que al inicio y final de una pila existan calidades inferiores y diversas a las del cuerpo de la pila.
Recuperador: este se encarga de rozar mediante rastrillos la pila, tomando así una porción de cada capa para su posterior homogenización.
Segregación: separación parcial de diversas partes homogéneas de una mezcla durante su licuefacción.
Compositos: es un análisis químico realizado para conocer el promedio general de la pila.
Homogénea: es cuando es el material posee una estructura uniforme
Heterogénea: es un material no uniforme que presenta distintas propiedades.
II. ACTIVIDADES A REALIZAR
Evaluación documental de la data de Febrero – Marzo 2013, del comportamiento de la materia prima de planta 2 en el crudo, mediante el uso del
...