ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia En El Virreynato

Jarte1 de Enero de 2015

614 Palabras (3 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 3

Economía del Virreinato del Perú

I. Características de la economía colonial

1. Dependencia y subordinación a los intereses del Imperio Español.

2. Exagerado desarrollo de la minería y la exportación de materias primas.

3. Desigualdad en el intercambio comercial.

II. El monopolio comercial

1. Principios básicos:

- Mercantilismo: El Estado priorizaba la acumulación de oro y plata (bullonismo)

- Exclusivismo: Solo Sevilla podía comercias con las colonias (siglos XVI Y XVII)

- Intervencionismo: El Estado controla la producción y el comercio.

2. Consecuencias inmediatas:

- Surgimiento de la piratería: ladrones de mar asaltaban los buques hispanos. Por ejemplo: Henry Morgan.

- Aparecen los corsarios: protegidos por monarquías rivales de España. Por ejemplo: Francis Drake sirvió a Inglaterra.

- Crecimiento del contrabando: ingreso de mercadería ilegal de origen inglés, holandés, francés y portugués.

III. Instituciones monopolistas

1. Casa de Contratación de Sevilla:

- Controlaba el comercio y navegación con las colonias.

- Organizaba las "flotas" y los "galeones".

- Tenía una escuela náutica.

- Recaudaba el almojarifazgo (impuesto aduanero).

- Era un tribunal de asuntos comerciales.

2. Tribunal del Consulado de Lima:

- Controlaba el comercio y navegación en el Perú.

- Agrupaba a los más ricos importadores limeños.

- Organizaba la Armada del Mar del Sur.

- Cobraba el almojarifazgo, la alcabala y la avería.

- Era un tribunal de asuntos comerciales.

IV. La minería colonial

- Fue el eje central de la economía virreinal.

- El metal más explotado en Perú fue la plata.

- Los dueños de minas pagaban el impuesto del Quinto Real.

- En el siglo XVIII se cambió a Décimo Real.

- Los trabajadores eran indios "mitayos" y "mingados".

- Las principales minas de plata en los siglos XVI y XVII fueron Potosí y Caylloma.

- En los siglos XVIII y XIX, las principales fueron Cerro de Pasco y Hualgayoc.

- La principal mina de mercurio fue Santa Bárbara de Huancavelica.

V. La agricultura colonial

- Hubo muchos latifundios (grandes haciendas).

- Las haciendas se originaron en el siglo XVI con los "repartimientos" de tierras a los conquistadores. Éstos los legalizaron con las "mercedes reales" entregadas por la Corona. Muchos ampliaron sus haciendas con "demasías" (tierras usurpadas a los indios). Las "demasías" fueron legalizadas con las "composiciones" de tierras ordenadas por el rey Felipe II.

- En la agricultura costeña predominó la mano de obra de los esclavos negros. En las haciendas serranas la mayoría de trabajadores eran indios yanaconas (siervos).

VI. Las manufacturas coloniales

- La más desarrollada fue la textil ería con la proliferación de "obrajes" (grandes talleres con mano de obra de indios mitayos). También se producía tejidos de baja calidad en los "chorrillos" (talleres familiares).

- Otras manufacturas fueron los jabones, sombreros, cerámica, vinos y zapatos.

VII. Los impuestos coloniales

- Tributo: pagado por los indios comunes.

- Quinto real: pagado por los dueños de minas.

- Almojarifazgo: pagado por los importadores y exportadores.

- Alcabala: pagado por los comerciantes locales.

- Media Anata: pagado por los funcionarios del Estado.

- Diezmo: pagado por los agricultores a la Iglesia.

- Primicia: pagado por los ganaderos a la Iglesia.

- Otros impuestos fueron: cobos, lanzas, cabezón, mesada, avería,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com