ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía De México LA IMPORTANCIA DE LA ADOPCIÓN DE TIC EN LAS PYMES MEXICANAS: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA Norma Angélica Pedraza Melo Alfredo Sánchez Aldape Francisco García Fernández Ffernandez@uat.edu.mx Universidad Autónoma De Tamaulipas

mabero768 de Febrero de 2014

5.950 Palabras (24 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 24

Economía de México

LA IMPORTANCIA DE LA ADOPCIÓN DE TIC EN LAS PYMES MEXICANAS: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA

Norma Angélica Pedraza Melo

Alfredo Sánchez Aldape

Francisco García Fernández

ffernandez@uat.edu.mx

Universidad Autónoma de Tamaulipas

México

Resumen:

Actualmente es conocida la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y el uso que se hace de ellas en todas las organizaciones, independientemente de que sean estas pequeñas, medianas o grandes empresas. La importancia trasciende en la medida en que las organizaciones, por su tamaño, giro y sector, son capaces de incorporar a su estrategia competitiva, TIC como e-commerce y e-business. El propósito de este ensayo es proponer líneas generales de investigación sobre la adopción de las TIC por las pequeñas y medianas empresas (PYMES), específicamente hacia el e-commerce y el e-business. Se presenta una propuesta metodológica mediante la cual se pretende identificar los factores mas comunes que limitan o favorecen su adopción como elemento clave en la estrategia competitiva de las PYMES en México.

Palabras clave: PYMES, TIC, e-commerce, e-business, estrategia competitiva.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Pedraza Melo, Sánchez Aldape y García Fernández: "La importancia de la adopción de tic en las PYMES mexicanas" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 66, agosto 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

Introducción

En México la brecha digital en el sector empresarial es grande. Menos del 25 % de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) utiliza una computadora para sistematizar sus procesos y menos del 10% de éstas, realiza transacciones electrónicas entre empresas (Oportunidades de negocios electrónicos para las PYMES, 2005).

De acuerdo con la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, éstas se conceptualizan como legalmente constituidas con base a la estratificación establecida por la Secretaría de Economía, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de la Federación, bajo la siguiente estratificación:

Tabla 1. Clasificación de empresas por sector y número de trabajadores

Estratificación por Número de Trabajadores

Industria

Comercio

Servicios

Micro

0-10

0-10

0-10

Pequeña

11-50

11-30

11-50

Mediana

51-250

31-100

51-100

Fuente: INEGI (1999)

Dentro de los objetivos establecidos en esta Ley está el de promover esquemas para la modernización, innovación y desarrollo tecnológico en las PYMES (Ley para el Desarrollo y Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa, 2004).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 1999), en México existen alrededor de 2 millones 844 mil unidades empresariales, de las cuales el 99.7 % son Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, estas empresas en conjunto generan el 42 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el 64% del empleo del país[1].

Según los resultados de los Censos Económicos de INEGI de 1999, el 52 % del total de las empresas se desempeña en el sector comercial, el 36 % en el sector de servicio y un 12 % en el sector de manufacturero (INEGI, 1999). De este total, las PYMES orientan sus actividades en 63.4 % al comercio, en 19.4 % a los servicios y en 17.2 % a la actividad de manufactura (Observatorio PYMES México, Primer reporte de resultados, 2002).

La finalidad es generar información útil para el Gobierno en sus diferentes niveles de competencia, así como a la iniciativa privada, a efecto de que sea de utilidad para desarrollar en forma conjunta o separada, programas y/o estrategias que faciliten a las PYMES el acceso a los beneficios de las TIC.

Heijs (2002, pp. 10-11) señala, que siendo la innovación una actividad compleja, de índole acumulativa y la transferencia tecnológica una actividad difícil y costosa, sería fundamental apoyar a la gestión empresarial en la innovación, especialmente a las PYMES, en cuanto a la mejora de su infraestructura tecnológica. Es decir, el Estado tendría que estimular tanto el entorno de la empresa como las capacidades tecnológicas de las mismas.

Sobre todo porque ante en el nuevo contexto económico abierto y amplio, las micro y pequeñas empresas tienen el reto de la constante actualización de su tecnología, la formación de su recurso humano, así como la búsqueda de vínculos con nuevos nichos de mercado a través de alianzas estratégicas, que les permita sostenerse en un entorno altamente competitivo (Anzola, 2003, p. 55).

Sin embargo, la ausencia de planeación de los cambios tecnológicos podría amenazar la existencia de la empresa (Coté & Vecina, 2005). Por lo que ante el reto de la innovación constante en las TIC, resulta fundamental que las PYMES realicen una planificación tecnológica estratégica en la adopción de dicha tecnología, considerándose este aspecto clave para el buen desempeño futuro de las PYMES (Berry, 2000; Coté & Vecina, 2005; Joyce & Winch, 2005; Owens, 2006).

Los cambios en la tecnología pueden llevar a potenciar la aparición de nuevas compañías, por ejemplo las empresas vinculadas a Internet (Garrido, 2003, p. 114). Las organi­zaciones que no gestionen y planifiquen su tecnología se encontrarán en desventaja (Coté & Vecina, 2005; Joyce & Winch, 2005; Owens, 2006). Por tanto, la óptica de mercado y de atención al cliente no puede planificarse y concebirse actualmente sin contar en paralelo con las opciones tecnológicas (Garrido, 2003, p. 114).

El propósito de este ensayo consiste en proponer líneas generales de investigación en relación a las PYMES mexicanas, sobre la adopción de las TIC, específicamente del e-commerce y el e-business. Para ello se realiza una propuesta metodológica con la cual se pretende identificar los factores mas comunes que limitan o favorecen la adopción del e-commerce y e-business, así como su adopción como elemento clave en la estrategia competitiva de estas PYMES.

El ensayo comprende una introducción general que contempla el objetivo y la propuesta metodológica que se sugiere para la investigación. Posteriormente, en una segunda sección, se describe el marco teórico sobre la importancia de las TIC en el entorno global para las PYMES; en una tercera sección se presenta el marco conceptual de la propuesta metodológica, con una descripción general del alcance que se propone para la investigación, y en la última sección se presentan reflexiones finales.

TIC y su importancia estratégica para las PYMES en la globalización

Las TIC representan un área de oportunidad para las PYMES. El desafío consiste en que necesariamente estas empresas tendrán que adoptar e incorporar de manera estratégica esta tecnología a su organización (Coté & Vecina, 2005; Joyce & Winch, 2005; Owens, 2006).

Dentro de las TIC, Internet se convierte en la espina dorsal del comercio global (Jim, 1995). Internet ha experimentado un crecimiento rápido en cuanto a su uso y exploración rápida, convirtiéndose en un recurso comercial global que da lugar a nuevas industrias numerosas y a la reconfiguración de industrias establecidas (Christensen, Schmidt & Larsen, 2003).

Por lo que para tener éxito en el siglo XXI, las empresas tienen que aprovechar la tecnología de la información, especialmente la Internet[2] (Koontz & Weihrich, 2003, p. 12). Con Internet y World Wide Web (www), surge una herramienta para forjar una relación más cercana con el cliente (Jim, 1995).

En relación a la importancia de Internet, se comenta, de acuerdo con una encuesta realizada por Taylor Nelson Sofres Interactives, aplicada a 150 directivos de empresas españolas, el 45 % se muestra convencido de que Internet tendrá un impacto significativo en su empresa. El 55 % opina que con Internet se mejoró la gestión con sus clientes, el 67 % señaló que le permitió reforzar la imagen de su marca. Señalando además un dato interesante en esta encuesta, pues el 77 % de los empresarios manifestó su creencia de que prevalece una importante barrera psicológica y cultural relacionada con la seguridad y confidencialidad de los datos, para estar en condiciones de generalizar las transacciones a través de Internet (Negocios en Internet y el comercio electrónico, 2002).

Dentro de las ventajas específicas que se generan con las TIC, se mencionan los aumentos a la productividad como resultado de la mejora de procesos, la creación de valor para clientes y empleados de la organización y la creación de ventaja sobre la competencia (Slywotzky & Morrison, p. 2001).

Durante la década pasada las TIC como Internet y el e-commerce han presentado un crecimiento significativo, sin embargo, la investigación demuestra que las pequeñas empresas han sido lentas para adoptar e implementar TIC como el e-commerce en sus negocios (MacGregor & Vrazalic, 2006).

Para Rebolloso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com