Economías y deseconomías de escala
seerwTesis2 de Junio de 2015
2.729 Palabras (11 Páginas)362 Visitas
2.2 Economías y deseconomías de escala
Las economías y deseconomías de escala existen cuando el costo unitario de producir un bien baja/sube a medida
que aumenta/disminuye la tasa de producción.
Economía de Escala.
La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción
para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos,
chicles, bastones, cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le
cuesta producir cada unidad.
Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que
estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos.
Cuando se presentan economías de escala la curva CPLP (curva del costo promedio a largo plazo) describe una pendiente descendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción excede al incremento porcentual % de todos los insumos
Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los factores de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital...)? Si el resultado es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de escala.
Causas de la Economía de escalas.
Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste medio).
Rapel sobre compras.
Mejora tecnológica.
Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización, etc.)
Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de un insumo).
Economía de deseconomía.
Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.
Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.
Deseconomías Externas.
Las deseconomías externas aparecen como resultado de la extensión de un grupo de firmas, la cual crea el aumento de los costes para uno o más de ellas. Tales deseconomías se clasifican generalmente en:
Monetarias
Tecnológicas
Monetarias.
Las que aparecen por aumentos en los precios de los insumos causados para la ampliación de las empresas que las utilizan; por ejemplo, la expansión de la industria de construcción puede causar un aumento en los salarios de los albañiles, creando así una deseconomía externa pecuniaria para cada una de las firmas que utilizan albañiles (asumen que la expansión de una de las empresas no causaría un aumento de salarios).
Tecnológicas.
En la medida que las empresas de cierta área se amplíen, aumentará la congestión de las carreteras debido al aumento de las transacciones, de las cargas, etc.; esto aumentará el precio de los servicios de transporte para todas las firmas; de una manera similar, la extensión de un grupo de industrias químicas localizadas en los bordes de un río, al aumentar los vertidos al río, se aumentan así los costes de tratamiento de las aguas por las compañías allí situadas.
2.3 Teoría de producción
Producción.
Cualquier uso de los recursos que permita transformar un bien, mediante un proceso definido. También es la creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicios incluida su concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual se crea riqueza.
Función de la producción.
La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades.
El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales
se encuentran integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos.
Empresa.
Es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi-elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).
La empresas utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción, estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios.
ECONOMIAS Y DESECONOMIAS
publicado por: vhicaser(victorhugo)
ECONOMIAS y DESECONOMIAS DE ESCALA
Las economías y deseconomías de escala existen cuando el costo unitario de producir un bien baja/sube a medida que aumenta/disminuye la tasa de producción.
ECONOMÍA DE ESCALA:
La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.
En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala. Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase)
Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los factores de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital...)? Si el resultado es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de escala. Ésta es una situación de cierto interés en economía, puesto que implica que se puede producir con menores costes a medida que se aumenta el nivel de producción. Esto está muy estrechamente ligado a la concentración empresarial, en la medida en que en un proceso productivo afectado de economías de escala crecientes, una sola empresa más grande produce con un menor coste que dos empresas más pequeñas.
Si no se tiene una economía de escala no se puede trabajar en mercado, porque no es un mercado competente (hay una empresa que ha logrado su proceso de fabricación óptimo, logrando reducir su coste marginal). La solución para esto son las tarifas, fijadas por los reguladores en base a lo que cuesta de media producir un producto; en estos casos, el coste medio es más alto que el coste marginal.
Causas de las economías de escala
Algunos factores que determinan la existencia de economías de escala serían:
Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste medio).
Rapel sobre compras.
Mejora tecnológica.
Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización...).
Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de
...