Economias Y Deseconomias De Escalas
irenesi28 de Septiembre de 2013
3.060 Palabras (13 Páginas)755 Visitas
INTRODUCCION
La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas.
La finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo. El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA
Las economías y deseconomías de escala existen cuando el costo unitario de producir un bien baja/sube a medida que aumenta/disminuye la tasa de producción.
Economías de escala:
Características de la tecnología de una empresa que provocan una disminución en el costo promedio a largo plazo conforme la producción aumenta. Cuando se presentan economías de escala la curva CPLP (curva del costo promedio a largo plazo) describe una pendiente descendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción excede al incremento porcentual % de todos los insumos. La principal fuente de economías de escala es la mayor especialización tanto del trabajo como del capital.
La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.
En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala. Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase)
Causas de la economía de escala
Algunos factores que determinan la existencia de economías de escala serían:
Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste medio).Rapel sobre compras. Mejora tecnológica.
Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización...).
Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de un insumo).
Las economías de escala se basan en el principio de que la ampliación de la escala de producción permite que la producción crezca más rápidamente que los insumos. Es decir si se incrementan proporcionalmente todos los insumos, la producción se incrementa más que proporcionalmente; lo que generaría costos medios y costes marginales decrecientes en una industria determinada. La idea fondo es que existen ciertas industrias, como en la electricidad, que opera con costos fijos muy altos y costos variables muy bajos, lo que hace que el costo unitario sea decreciente. En consecuencia es más eficiente que una sola empresa abastezca a este mercado en lugar de dos o más al mismo tiempo.
Deseconomías de escala:
Características de la tecnología de una empresa que conducen a un aumento en el largo plazo de del costo promedio conforme la producción aumenta. Cuando las deseconomías de escala están presentes, la curva CPLP tiene una ascendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción es menor que el incremento porcentual de los insumos. La principal fuente de deseconomías de escala es la dificultad de administrar una empresa muy grande (organización y comunicación). Ocurren en todos los procesos de producción, pero quizá solamente a tasas de producción muy altas.
Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.
Deseconomías internas
Las deseconomías internas aparecen como resultado de la extensión de propiedades únicas. Su fuente principal es la posibilidad de que aumenten los costes administrativos al aumentar las unidades producidas, que alternativamente, es el resultado de la adición de los problemas de coordinación de actividades en una escala más grande, de la extensión de la jerarquía administrativa y del crecimiento de la burocracia. Aunque, si espera, puede tener escalas de la producción para que tales deseconomías ocurran, en la práctica parece lógicamente que las grandes firmas sean capaces de prevenirlas mediante la especialización de las funciones administrativas, por la introducción de equipos electrónicos (por ejemplo, las computadoras) y mediante la delegación de autoridad y la responsabilidad de prevenir que retrasa los estrangulamientos. Hay, sin embargo, poca información empírica sobre estas deseconomías internas.
Deseconomías externas
Las deseconomías externas aparecen como resultado de la extensión de un grupo de firmas, la cual crea el aumento de los costes para uno o más de ellas. Tales deseconomías se clasifican generalmente en:
Monetarias: son los que aparecen por aumentos en los precios de los insumos causados para la ampliación de las empresas que las utilizan; por ejemplo, la expansión de la industria de construcción puede causar un aumento en los salarios de los albañiles, creando así una deseconomía externa pecuniaria para cada una de las firmas que utilizan albañiles (asumen que la expansión de una de las empresas no causaría un aumento de salarios).
Conclusión
En cualquier empresa, las economías a escala son determinantes para que estas se desenvuelvan en un estado económicamente estable, las economías de escala se presentan cuando una fábrica alcanza el nivel óptimo de producción
Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto afectando el factor económico de una empresa.
En las deseconomías de escala son cada vez más los costos para la empresa por cada unidad de producto que se fabrique; en cambio en la Economía de escala ocurre lo contrario donde cada vez que incrementamos el número de unidades producidas, el costo unitario se reduce.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos.
La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción, estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios:
Insumos Proceso productivo Bienes y servicios
La teoría de la producción, a través de la función de producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte económicamente conveniente.
El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado. Otras definiciones de la función de producción son:
Relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso productivo.
Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una empresa con una determinada combinación de factores: trabajo (T) y capital (C).
Q=f(T,C).
Los principales supuestos de la función de producción son:
Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma infinita.
Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de producción.
Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la magnitud total de la producción por muy pequeño que sea.
Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el valor de la producción total.
Si la función de producción relaciona cantidades de producción y cantidades de insumos, entonces se puede expresar en forma matemática
A=f(a,b,c,..)
Dónde: A = volumen total de producción, f = función de..., a,b,c = insumos o factores productivos utilizados.
...