Ecosistemas Tropicales
stephanytmg28 de Mayo de 2013
5.141 Palabras (21 Páginas)480 Visitas
INTRODUCCION
Un ecosistema supone una situación de equilibrio que cambia con el tiempo y que implica la constante adaptación de las especies que habitan en él. Existe una gran variedad de ecosistemas entre los que podemos encontrar acuáticos, aéreos y terrestres; dentro de los ecosistemas terrestres, los cuales son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo, éstos dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud, y se pueden distinguir los ecosistemas tropicales existentes los cuales se describirán a continuación.
ECOSISTEMA.
“Es un conjunto de seres vivos o comunidad de organismos que se encuentran en un medio determinado, que sobreviven interactuando con las condiciones ambientales que tienen en un espacio geográfico definido”. En otras palabras, es un conjunto de componentes estructurales y funcionales en íntima relación. Sin embargo, al hablar de ecosistema se hace referencia principalmente a las relaciones que establecen los individuos que comparten la comunidad entre estos y los factores que forman el biotipo.
TIPOS DE ECOSISTEMAS.
Acuático
Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el 75%. Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:
Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son consumidores.
Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.
Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios.
Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando.
Aéreo
Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.
Terrestre
Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.
Párrafo descrito de la página http://www.tiposde.org/escolares/226-tipos-de-ecosistemas/ por el autor Agustín, Diego
Fig. Tipos de ecosistemas
BOSQUE TROPICAL
Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que presentan consecuentemente clima tropical y su vegetación predominante es de hoja ancha. Su temperatura promedio anual es por lo general superior a los 24 °C y su humedad es muy variable. Se dan tres clases diferenciadas de acuerdo con su pluviosidad: el bosque seco, el bosque monzónico y el bosque húmedo. A estos tipos habría que añadir los bosques de inundación o humedales.
BOSQUE SECO TROPICAL
Es el bosque de clima tropical seco, que presenta estación seca en el que la vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez, durante los cuales la evaporación es muy activa. Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerófilas (adaptadas a la aridez) adquieren una importancia creciente a medida que se van aproximando a los dos trópicos o a las zonas ecuatoriales con escasa lluvias.
Se da en algunas de las zonas tropicales en las que se alterna una estación lluviosa breve con una seca y a veces dos periodos de sequía. Al igual que los árboles de los bosques de las zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el otoño y el frío invierno, los árboles de hoja caduca de los trópicos se despojan de las suyas durante la prolongada estación seca. En consecuencia, estos bosques que son tan verdes y exuberantes durante la época de lluvias, adquieren un aspecto seco en los meses de sequía, el aspecto estacional es similar al del bosque templado caducifolio, en donde el duro invierno es reemplazado por la temporada de sequía.
Su precipitación usual es de 1000 a 2000 mm anuales y en los bosques muy secos son inferiores a 1000, pudiendo llegar tan poco como 100 mm en el bosque seco ecuatorial peruano.
BOSQUE MONZÓNICO
En la India y en el Sudeste Asiático ocurre una inversión anual de los vientos denominado monzón. Se debe al calentamiento y enfriamiento periódico de las tierras del Tíbet. Los monzones de verano llevan el aire tropical pluvial a la India. En el invierno, el viento se invierte y lleva aire caliente hacia las montañas de Asia Central donde se encuentran las selvas pluviales. Ese aire caliente seca las selvas, y para la primavera, el ambiente está caliente y reseco. Animales, como la pitón y las serpientes, se esconden e inactivan hasta que los vientos cambian de dirección y las lluvias vuelven. Como muchos árboles pierden sus hojas en la estación seca, el bioma puede describirse como selva tropical estacional (selva monzónica).
Las selvas estacionales típicas están en Asia Meridional; selvas semejantes se encuentran en África y en América del Sur. Se encuentran en un cinturón, entre la selva tropical pluvial y la sabana. Esas áreas tienen pluviosidad suficiente para soportar las selvas tropicales pluviales, pero tienen cortas estaciones secas. Muchos de los árboles de la bóveda pierden sus hojas durante la época seca y por ello más luz alcanza el nivel de la sub-selva perenne.
Los árboles expuestos a cambios periódicos, almacenan reservas alimenticias, que son utilizadas para promover el brote de las hojas. Muchos de esos árboles pueden resistir la desfoliación (destrucción de las hojas) provocada por herbicidas. Su supervivencia se observó después del lanzamiento masivo de herbicidas en las selvas tropicales, durante la Guerra de Vietnam. Mientras que los manglares perennes no sobrevivieron porque tenían pocas reservas; tuvieron que crecer a partir de brotes.
En biomas más tropicales, la vegetación a nivel del suelo está tan dispersa que una persona puede andar para cualquier dirección fácilmente. Sin embargo, después de que una selva fue cortada, su rápida regeneración produce una densa vegetación que es difícil de penetrar. Algunas veces, la palabra jungla es apropiada. Más tarde, son obscurecidas por el surgimiento de los árboles de la bóveda.
El bosque monzónico o selva monzónica es un bosque tropical estacional semiperenne de clima monzónico, con una estación muy lluviosa y una estación seca en la que algunos árboles pierden su follaje dependiendo de la severidad de la sequía. Con un promedio de 2000 mm de precipitación anual, es un bosque de transición entre el bosque seco y la selva húmeda.
A esta clase pertenecen bosques de India, Sudeste de Asia, Centroamérica, México y Amazonas, se encuentran en climas tropicales húmedos con una estación seca prolongada, durante la cual algunos árboles pierden el follaje (según la duración y severidad de la sequía). El factor clave es la notable pulsación estacional de un volumen anual de lluvias bastante grande. Las temporadas de lluvia y sequía son aproximadamente iguales.
En un bosque estacional, los elevados árboles emergentes pierden su follaje durante la temporada de estiaje (de donde proviene el nombre de "semiperennes" o subperennifolio), aunque las palmas y otros árboles del dosel inferior lo conservan y se mantiene siempre verde el bosque debido a la persistencia de los estratos inferiores, así pues este bosque no llega a presentar el aspecto seco del bosque tropical seco durante la estación desfavorable. Los bosques tropicales estacionales tienen una riqueza de especies que solamente es superada por el bosque lluvioso tropical.
SELVA TROPICAL
La selva tropical o bosque lluvioso tropical es propio de las zonas tropicales/ecuatoriales en las que no existe una verdadera estación seca, pues se presentan lluvias todo el año o casi todo el año. No hay frentes, el calor origina tormentas convectivas todas las tardes y hay un ambiente siempre saturado de humedad. Las temperaturas son altas con oscilaciones diarias mayores que las oscilaciones anuales y la radiación solar es muy intensa, aunque solo un 2% llega al suelo.
Las selvas tropicales, prácticamente se autoabastecen de agua.
...