Edgar Morin Y Los Saberes De La Educacion
hpnadamas30 de Octubre de 2012
3.629 Palabras (15 Páginas)920 Visitas
1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
LOS SIETE SABERES
NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
EDGAR MORIN
Traducción Mercedes VALLEJO-GOMEZ
Profesora de la UPB – Medellín, Colombia
Con la colaboración de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard
Las ideas e opiniones expresadas en esta obra son las del autor y no reflejan necesariamente los
puntos de vista de la UNESCO.
Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia
© UNESCO 1999
2
ÍNDICE
Agradecimientos
Prefacio del Director General de la UNESCO
Prólogo .......................................... 6
CAPÍTULO I – LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO : EL ERROR Y LA ILUSIÓN.. 9
1. El talón de Aquiles del conocimiento............... 9
1.1 Los errores mentales.................................... 10
1.2 Los errores intelectuales............................... 10
1.3 Les errores de la razón................................. 11
1.4 Las cegueras paradigmáticas......................... 12
2. El imprinting y la normalización...................... 13
3. La noología : posesión................................. 14
4. Lo inesperado............................................ 15
5. La incertidumbre del conocimiento.......... 15
CAPÍTULO II - LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE...18
1. De la pertinencia en el conocimiento............. 18
1.1 El contexto................................................18
1.2 Lo global (las relaciones entre todo y partes)...19
1.3 Lo multidimensional......................................19
1.4 Lo complejo...............................................19
2. La inteligencia general.................................20
2.1 La antinomia..............................................20
3. Los problemas esenciales.............................21
3.1 Disyunción y especialización cerrada...............21
3.2 Reducción y disyunción................................21
3.3 La falsa racionalidad..........................22
CAPÍTULO III – ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA.........24
1. Arraigamiento ø desarraigamiento humano.......24
1.1 La condición cósmica...................................24
1.2 La condición física.......................................25
1.3 La condición terrestre..................................25
1.4 La humana condición...................................26
2. Lo humano del humano................................26
2.1 Unidualidad................................................26
2.2 El bucle cerebro ø mente ø cultura.............27
2.3 El bucle razón ø afecto ø impulso.................27
2.4 El bucle individuo ø sociedad ø especie......27
3. Unitas multiplex : la unidad y la diversidad humana....28
3.1 El campo individual......................................28
3.2 El campo social...........................................29
3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos.....29
3.4 Sapiens ø demens.......................................30
3.5 Homo complexus................................30
3
CAPÍTULO IV – ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL...........32
1. La era planetaria.........................................33
2. El legado del siglo XX...................................35
2.1 La herencia de muerte..................................35
2.1.1 Las armas nucleares.....................................36
2.1.2. Los nuevos peligros..................................... 36
2.2 Muerte de la modernidad...............................36
2.3 La esperanza..............................................37
2.3.1 El aporte de las contracorrientes....................37
2.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades...38
3. La identidad y la conciencia terrenal.......39
CAPÍTULO V – ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES.............41
1. La incertidumbre histórica..............................41
2. La historia creadora y destructiva....................42
3. Un mundo incierto.........................................43
4. Enfrentar las incertidumbres............................43
4.1 La incertidumbre de lo real..............................44
4.2 La incertidumbre del conocimiento.....................44
4.3 Las incertidumbres y la ecología de la acción.......45
4.3.1 El bucle riesgo ø precaución.............................45
4.3.2 El bucle fines ø medios....................................46
4.3.3 El bucle acción ø contexto..............................46
5. La impredecibilidad a largo plazo.......................46
5.1 La apuesta y la estrategia...............................47
CAPÍTULO VI – ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN.....................49
1. Las dos comprensiones...................................49
2. Una educación para los obstáculos a la comprensión...50
2.1 El egocentrismo...................................................51
2.2 Etnocentrismo et sociocentrismo.............................51
2.3 El espíritu reductor...............................................52
3. La ética de la comprensión....................................52
3.1 El « bien pensar »................................................53
3.2 La introspección..................................................53
4. La conciencia de la complejidad humana..................53
4.1 La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás......53
4.2 La interiorización de la tolerancia............................54
5. Comprensión, ética y cultura planetarias...........54
CAPÍTULO VII – LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO....................56
1. El bucle individuo ø sociedad : enseñar la democracia...57
1.1 Democracia y complejidad.................................57
1.2 La dialógica democrática...................................58
1.3 El futuro de la democracia.................................59
2. El bucle individuo ø especie : enseñar la ciudadanía terrestre...60
3. La humanidad como destino planetario..................... 60
4
AGRADECIMIENTOS
Me complace inmensamente la comprensión y el apoyo de la UNESCO y de manera particular el de
Gustavo López Ospina, Director del Proyecto transdisciplinario “Educación para un futuro
sostenible”, quien me indujo a expresar mis propuestas de la manera más completa como me fuera
posible.
Este texto ha sido puesto a consideración de personalidades universitarias y de funcionarios
internacionales del Este y del Oeste, del Norte y del Sur. Entre los cuales están : Andras Biro
(Hungría, experto en desarrollo en la ONU), Mauro Ceruti (Italia, Universidad de Milán), Emilio
Roger Ciurana (España, Universidad de Valladolid), Eduardo Domínguez G. (Colombia, Universidad
Pontificia Bolivariana), María de C. de Almeida (Brasil, Universidad Federal del Río Grande del
Norte), Nadir Aziza (Marruecos, Cátedra de estudios euro-mediterráneos), Edgar de A. Carvalho
(Brasil, Universidad Católica de Sao Paulo), Carlos Garza Falla (México, UNAM), Rigoberto Lanz
(Venezuela, Universidad Central), Carlos Mato Fernández (Uruguay, Universidad de la República),
Raúl Motta (Argentina, Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, Universidad del
Salvador), Darío Múnera Vélez (Colombia, ex-Rector Universidad Pontificia Bolivariana), Sean M.
Kelly (Canadá, Universidad de Ottawa), Alfonso Montuori (USA, Instituto Californiano de Estudios
Integrales), Helena Knyazeva (Rusia, Instituto de Filosofía, Academia de Ciencias), Chobei Nemoto
(Japón, Fundación para el apoyo de las artes), Ionna Kuçuradi (Turquía, Universidad Beytepe,
Ankara), Shengli Ma (China, Instituto de Estudios de Europa del Oeste, Academia China de Ciencias
Sociales), Marius Mukungu-Kakangu (Zaire, Universidad de Kinshasa), Peter Westbroek (Holanda,
Universidad de Leiden).
Nelson Vallejo-Gómez fue el encargado por la UNESCO de retomar e integrar las propuestas y
de formular sus propios aportes. El texto resultante contó con mi aprobación.
A todas estas personas, mis más sinceros agradecimientos.
El Autor
5
PREFACIO DEL DIRECTOR GENERAL DE LA UNESCO
Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros
hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros : si
queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la
sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente
del que conocemos hoy, en el crepúsculo del siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar
para construir un “futuro viable”. La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con
nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos
...