ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS 7 SABERES DE EDGAR MORIN


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  2.288 Palabras (10 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 10

LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION

El texto lo realiza el Morin por invitación de la UNESCO dentro del proyecto “Educar para un futuro viable” a fin de lograr una contribución a los cambios de pensamiento indispensables para preparar el porvenir de la Educación. Y es que no es para menos la preocupación que muestra en el prólogo el director de la UNESCO Federico Mayor, ante tanta incertidumbre sobre el futuro que les espera a nuestros hijos, nietos, sus hijos… Nos advierte que se requiere de una transformación y ésta debe ser fundamentalmente mejor, donde la democracia, la equidad, la paz, la justicia social, y la sustentabilidad de nuestro medio ambiente, deben ser prioridades en nuestra sociedad global.

El autor presenta siete principios o saberes clave que considera ineludibles para la educación del futuro y pretende exponer los problemas centrales que aún son ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en la actualidad.

1.- PRIMER SABER: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

*La educación permanece ciega tanto al error como a la ilusión ante el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, etc., y no se preocupa por hacer conocer lo que es conocer.

*El conocimiento no es una herramienta “lista para usar” que se pueda emplear sin examinar su naturaleza. Hay que dotar a cada mente con instrumentos para la vida y para la lucidez.

*Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento, sus procesos, modalidades, disposiciones… que permitan arriesgar el error o la ilusión

La primera cuestión que nos señala E. Morin es que la educación debe afrontar sus deficiencias desde el error y la ilusión, que no se reconocen en absoluto, siendo necesario mostrar que no hay conocimiento que no esté amenazado por ambos aspectos: el error y la ilusión.

EDUCAR LA MIRADA: Se podría pensar que la eliminación del riesgo de error se produciría rechazando cualquier afectividad, sin embargo, el desarrollo de la inteligencia está totalmente unido al desarrollo de la afectividad. Por ello, la educación tiene que dedicarse a identificar los orígenes de los errores, ilusiones y cegueras en un mundo que se cree perfeccionista y está ofuscado.

ERRORES INTELECTUALES Y ERRORES DE RAZON

*La racionalidad es la mejor barandilla para evitar que nos precipitemos al vacío del error y la ilusión. En este sentido, esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en la doctrina y se convierta en racionalización.

*La racionalidad crítica se ejerce sobre errores e ilusiones.

Lo que nos señala este principio es que las personas debemos de ser críticos con las ideas pero también con nosotros mismos como individuos, especie y sociedad.

LAS CEGUERAS PARADIGMÁTICAS

Los paradigmas, nos señala E. Morin, pueden definirse atendiendo a:

*La promoción o selección de los conceptos maestros de inteligibilidad. El nivel paradigmático es el del principio de selección de las ideas que están integradas en el discurso, en la teoría o que son apartadas y rechazadas.

*La determinación de las operaciones lógicas maestras. Por su prescripción y su proscripción, el paradigma funda el axioma y se expresa en el axioma.

En definitiva, el paradigma instaura las relaciones primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y/o las teorías, crea la organización de los mismos y desarrolla la generación o la regeneración.

Entonces, el “gran paradigma de Occidente”, formulado por Descartes, es el paradigma cartesiano que separa al objeto del sujeto con una esfera propia para cada uno, de modo que determina una doble visión del mundo y puede, al mismo tiempo, dilucidar y cegar; revelar y ocultar.

EL IMPRINTING: es un término que representa la marca sin retorno que imponen las primeras experiencias en el joven animal. De este modo, el imprinting cultural marca a los humanos desde su nacimiento, primero a través de la familia (entendiéndose ésta no como una visión clásica: padre – madre – hermanos, sino más amplia y menos conservadora), luego en el colegio y posteriormente en el desempeño profesional.Así pues, el poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas determina los estereotipos, las ideas recibidas, las creencias estúpidas, etc.

LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO.

Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con una enorme “pseudo-seguridad” en nuestras teorías y leyes, pero éstas son extremadamente resistentes y poco resilientes a los cambios y no tienen estructura suficiente para acoger lo nuevo.

El conocimiento queda como una aventura para la cual la educación debe promover los soportes indispensables.Debemos intentar jugar con la doble enajenación, la de las ideas por nuestra mente y la de la mente por nuestras ideas.

2.- SEGUNDO SABER:Los principios del conocimiento pertinente

* Existe la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales para inscribir conocimientos parciales y locales.

*La supremacía de un conocimiento fragmentado impide operar el vínculo entre las partes y el todo.

*Es necesario desarrollar la aptitud para ubicar la información en el contexto y en el conjunto.

LA INTELIGENCIA GENERAL: Cuanto más poderosa sea la inteligencia general, más grande será su facultad para tratar problemas especiales. El conocimiento debe movilizar lo que el cognoscente sabe del mundo. En definitiva, si no somos capaces de mirar “más allá de nuestras narices” y no podemos transmitir las herramientas para que las futuras generaciones puedan hacerlo, estaremosgenerando sociedades cada vez menos responsables y menos solidarias y, a su vez, estaremos convirtiendo al mundo en un planeta más fragmentado y con mayores diferencias (los ricos, más ricos; los pobres, más pobres).

3.- TERCER SABER, “ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA”

La educación del futuro debería ser una enseñanza centrada en la condición humana, ya que conocer lo humano es situarlo en el universo y, a la vez, separarlo de él. Lo humano permanece cruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura. Entonces surge un problema epistemológico: es imposible concebir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com