Educacion
yanexim26 de Junio de 2013
574 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
Por: Lic. Yanexi Monasterios.
La educación Bolivariana se transforma a partir del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) hacia el proceso enseñanza – aprendizaje, ya que los nuevos paradigmas educacionales, permiten la práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva para lograr la integración de agentes socializadores como son: escuela, familia, institución pública, privadas y comunidad, interactuando con las comunidades de nuestra localidad, en función de llevar a ellos herramientas que permitan identificar los principales problemas que las afectan.
Como educadora, debo hablar del Estado Social de Derecho y de Justicia, en el cual me refiero al socialismo, que se traduce en la práctica diaria de los valores y principios señalados constitucionalmente, los cuales nos conducen al bien común: Amor al prójimo, Inclusión, Igualdad de oportunidades y condiciones, equidad, solidaridad, participación, soberanía, ética y prevención. Cuando nombramos en la educación valores sociales deben recordar a nuestro maestro Simón Rodríguez el cual decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva. Esta visión, la reflejó en muchos de sus pensamientos: “Instrucción social, para hacer una nación prudente, instrucción corporal, para hacerla fuerte: instrucción técnica, para hacerla experta e instrucción científica, para hacerla pensadora”.
Actualmente, el nuevo Sistema Educativo Bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el Plan de la Nación, la integración de los Cinco Motores Bolivarianos y no dejando atrás nuestros árbol de las tres raíces, Simón Rodríguez (1769-1854), Simón Bolívar (1783-1830), Ezequiel Zamora (1817-1860 ), Luis Beltrán Prieto Figueroa (1912-1993), Belén Sanjuán Colina (1916-2004) . Todos ellos personalidades relevantes de la política y la educación venezolana. En estos momentos nuestro país, nuestra sociedad y nuestra educación están atravesando una serie de profundas transformaciones, en búsqueda de la formación del nuevo republicano y republicana, teniendo como objetivo principal lograr grandes cambios en nuestro colectivo para crear una sociedad que sea más humanista, donde tome conciencia de su rol protagónico y participativo, con reconocimiento y aceptación de lo multiétnico, pluricultural, esto enmarcado dentro de un Estado de derecho y de justicia; con equidad social, económica y política, basándonos en lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999., la cual nos ayuda a construir nuestra identidad propia. Finalmente, el discurso humanista del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Fría, reafirma lo antes expuesto en el preámbulo del Plan de Desarrollo de la Nación Proyecto Simón Bolívar 2007-2013, al definir la necesidad de transformar la vieja estructura del Estado en función de crear "...un modelo social productivo, humanista y endógeno..." en la que "... todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que el libertador decía: “La Suprema Felicidad Social...”,buscando consolidar "...la organización social a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.”
“Educador eres parte de la educación liberadora, la integración es construir el conocimiento desde la aplicación práctica, se fundamenta en la creatividad y reflexión. No es igual una escuela en la comunidad, que una
...