ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos Sobre La Salud Y El Ambiente De Herbicidas Que Contienen Glifosato

alexafernandez954 de Julio de 2013

3.860 Palabras (16 Páginas)690 Visitas

Página 1 de 16

Efectos sobre la salud y el ambiente

de herbicidas que contienen glifosato

Elsa Nivia

Introducción

El glifosato es un herbicida sistémico que actúa en post-emergencia, no selectivo, de

amplio espectro, usado para matar plantas no deseadas como pastos anuales y

perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas. El glifosato mismo es un ácido,

pero es comúnmente usado en forma de sales, más comúnmente la sal isopropilamina

de glifosato, o sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina. Su nombre comercial más

conocido es el Roundup. En Colombia, además de su uso como herbicida en la

agricultura, se usa también como desecante de granos y por vía aérea como

madurante en la caña de azúcar y en los programas de erradicación de cultivos ilícitos,

erradicando simultáneamente cultivos alimenticios y especies silvestres, sin que se

hayan estudiado los verdaderos impactos de su utilización sobre la salud de las

personas y el medio ambiente.

Las ventas mundiales del glifosato, cuyo fabricante básico es Monsanto, superan los

1.500 millones de dólares actualmente y se calcula que crecerán a 2.000 millones de

dólares en los próximos 5 años, equivalentes a más de 40.000 toneladas de ingrediente

activo (Dinham, 1998). Actualmente las ventas de este herbicida representan cerca del

40% del mercado de agroquímicos a nivel mundial de Monsanto (ventas mundiales

totales de 4.032 millones de dólares en 1998, un 23.2% mayores que en 1997).

Monsanto en 1998 ocupó el segundo lugar en la comercialización de agroquímicos

después de Novartis y el primer lugar en la producción y venta de semillas

transgénicas, modificadas genéticamente para que los cultivos sean resistentes al

glifosato e incrementar aún más las ventas de este agrotóxico (Dinham, 1999).

Entre 1986 y 1996 el uso del glifosato se triplicó en Estados Unidos y en Europa su uso

se incrementó en 129% entre 1991 y 1995, por las declaraciones de Monsanto de que

el herbicida no es peligroso para los humanos y que es ambientalmente seguro. Pero

de acuerdo con informaciones de Cox (1995) y de Dinham (1998), existen resultados

de investigaciones científicas acerca de herbicidas que contienen glifosato,

independientes de Monsanto, que contradicen indicaciones de la empresa fabricante

del veneno y muestran una visión muy diferente sobre los riesgos de salud y

ambientales de estos herbicidas.

Los plaguicidas antes de salir al mercado pasan por el proceso de la formulación,

durante el cual los ingredientes activos son mezclados con otras sustancias como

solventes, coadyuvantes y otras, denominadas como "ingredientes inertes", sobre las

cuales no se da información en las etiquetas y que en muchos casos son sustancias

activas biológica, química o toxicológicamente, que pueden conferir a las formulaciones

comerciales, características diferentes a las encontradas en cualquiera de los

componentes por separado. Ésto significa que si no se revisan y reconocen las

pruebas toxicológicas con los plaguicidas comerciales, como se usan realmente,

es imposible evaluar con seguridad sus riesgos sobre el ambiente y la salud de

las personas.

La mayoría de productos que contienen glifosato están hechos o se usan con un

surfactante para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, el cual le confiere

características toxicológicas a la formulación comercial diferentes a las del glifosato

solo. En el caso del Roundup, la formulación herbicida más utilizada, se sabe que

contiene el surfactante polioxietileno amina (POEA), ácidos orgánicos de glifosato

relacionados, isopropilamina y agua. En el presente estudio se hará referencia a

características del glifosato sólo pero también a estudios científicos realizados con el

Roundup.

Nombres comerciales

En Colombia el glifosato está registrado por Monsanto (ICA 1998) bajo los nombres

comerciales de Roundup, Rocket, Rocky, Faena, Patrol, Squadron, Ranger y Fuete.

Pero también otras empresas agroquímicas tienen registradas formulaciones

comerciales con base en el mismo ingrediente activo, bajo los nombres de: Batalla

(Bayer); Glyfoagri (Disagri); Socar (Agrevo); Crossout, Candela y Glyfosan (Agroser);

Glifonox (Crystal); Glifosol (Coljap); Stelar (Dow); Panzer (Invequímica); Glyphogan

(Magan); Faena (Proficol); Regio (Quimor); Sunup (Sundat); Glifosato Agrogen

(Agroquímicos del Cauca) y Tunda (Fertilizantes Cafeteros).

Modo de acción

La acción herbicida del glifosato probablemente se debe a la inhibición de la biosíntesis

de aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptofano), usados en la síntesis de

proteínas y que son esenciales para el crecimiento y sobrevivencia de la mayoría de las

plantas. El glifosato inhibe la enzima 5-enolpiruvilchiquimato-3-fosfato sintasa,

importante en la síntesis de aminoácidos aromáticos; también puede inhibir o reprimir la

acción de otras dos enzimas involucradas en otros pasos de la síntesis de los mismos

aminoácidos, la clorismato mutasa y prefrenato hidratasa. Todas estas enzimas forman

parte de la vía del ácido chiquímico, presente en plantas superiores y microorganismos

pero no en animales.

El glifosato puede afectar también otras enzimas no relacionadas con la vía del ácido

chiquímico. En caña de azúcar reduce la actividad de una de las enzimas involucradas

en el metabolismo del azúcar, la ácido invertasa. Esta reducción parece estar mediada

por auxinas, hormonas de las plantas.

El glifosato también afecta sistemas enzimáticos en animales y humanos. En ratas,

cuando se les inyectó en el abdomen en un estudio, disminuyó la actividad de dos

enzimas detoxificantes, el citocromo P-450 y una monooxigenasa; también disminuyó

la actividad intestinal de otra enzima detoxificante, la aril hidrocarbono hidroxilasa (Cox

1995).

Formulaciones más tóxicas de glifosato

Investigaciones: De acuerdo con investigaciones en invernaderos en Maryland

(Estados Unidos) y de campo en Hawaii, llevados a cabo entre 1995 y 1997, y con la

adición de dos surfactantes, AL77 y Optima, al glifosato en la formulación Rodeo, se

incrementó cuatro veces la toxicidad del glifosato a la coca, comparado con la formula

comercial Roundup: 1.1 kg/ha de glifosato comercial (Roundup) (Collins & Helling).

Supuestamente, de acuerdo con este estudio, la mezcla del herbicida actualmente

usada en Colombia para los programas de erradicación de la coca habría sido

modificada, con "excelentes" resultados.

Este supuesto cambio de fórmula coincide con denuncias de las comunidades

afectadas, en el sentido de que se están causando mas daños a pastos y cultivos

alimenticios, y también son más graves los síntomas de intoxicaciones. En realidad no

se conoce exactamente que formulación se están utilizando. Los dos nuevos

surfactantes propuestos tienen la siguiente composición:

AL77: Mezcla 1:1 en volumen de Agri-Dex y Silwet L-77.

Agri-Dex: mezcla de derivados polietoxilados de petróleo con base en parafina, de alto

peso, y emulsificantes con base en sorbitan éster.

Silwet L-77: polialkileneoxido-modificado heptametiltrisiloxano.

OPTIMA: mezcla de alquil aminas polietoxiladas [C8-C18], alquil polioxietilen glicoles, y

ácidos orgánicos.

Efectos sobre la salud

Toxicidad aguda: Los plaguicidas que contienen glifosato como el Roundup están

registrados en Colombia en la clase toxicológica IV, levemente tóxicos, basados en la

DL50 oral a ratas del ingrediente activo, considerada mayor de 5.000 mg/kg

(anteriormente se consideraba de 4.320 mg/kg, clase toxicológica III). Pero en Estados

Unidos estos herbicidas ya han sido reclasificados por la Agencia de Protección

Ambiental EPA en la clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos (Meister

1995). La EPA lo tiene clasificado como un irritante medio, pero la Organización

Mundial de la Salud ha encontrado efectos más serios; en varios estudios con conejos

fue calificado como "fuertemente" irritante o "extremadamente" irritante (Cox 1995). El

ingrediente activo glifosato solo está clasificado en categoría I, extremadamente tóxico.

Tanto el glifosato solo como los productos que lo contienen son más tóxicos por vía

dermal e inhalatoria que por ingestión, las vías comunes en la exposición ocupacional.

En varios ensayos, la inhalación de Roundup en ratas causó signos de intoxicación en

todos los grupos estudiados y aún en las concentraciones más bajas probadas. Los

síntomas incluyeron secreción nasal oscura, jadeo, ojos congestionados, actividad

reducida, pelo erizado, pérdida de peso corporal y los pulmones se encontraron

congestionados con sangre.

El Roundup está en varios países entre los primeros plaguicidas que causan incidentes

de envenenamiento en humanos. La mayoría de éstos han involucrado irritaciones

dermales y oculares en trabajadores, después de exposición durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com